Boletín HCSBA
octubre 2020. Volumen 19 - N ° 78 a las pantallas, afectan el ciclo biológico y por lo tanto, el sueño, entre otras consecuencias. • Estimular y acompañar en las actividades que cada padre o madre sabe que le gustan y relajan a su hijo; como jugar, pintar, cantar, bailar, etc. Aprovechar instancias de juego, dibujo, conversaciones o cuando se pase tiempo con ellos, para que se conviertan en instancias que permitan la expresión emocional. No olvidemos, que el confinamiento es una instancia en la que podemos conocer más y mejor a nuestros hijos, ya que pasamos más horas con ellos, y un montón de situaciones que eran descritas por otros ahora podemos observarlas. Podemos así saber mejor sus cambios, gustos, reacciones, podremos encontrar más puntos afines y en común, construir más espacios de intimidad. ¡Es una oportunidad para nutrir nuestra relación con ellos!. • Importancia de fomentar que se mantengan relaciones sociales con otros, pues es necesario para vivenciar el apoyo de su red de cercanos. Si es posible, comunicarse por video conferencia con familiares y amigos para que además de intercambiar experiencias, vean que están bien. Permitir el uso de redes sociales para intercambio con los pares, al menos una vez al día, de una manera controlada por cuidadores o padres. • Los niños y niñas son muy susceptibles al estado emocional de las personas que les rodean. De ahí la importancia que, aunque estemos todos sometidos al estrés e incertidumbre por la contingencia sanitaria, los adultos debemos velar también nuestra salud mental y manejar nuestra propia ansiedad. Por lo tanto, muchos de los puntos que aquí aconsejamos para mantener la salud de nuestros niños, corren también para los adultos, como el ejercicio físico, alimentarse sanamente, tomar luz natural, cuidar instancias de socialización, realizar actividades de ocio y descanso. • Acepte y pida ayuda. Si tiene un compañero en casa, pónganse de acuerdo en intercambiar el cuidado de los niños. Especialmente si uno o ambos trabajan desde casa y tienen hijos más pequeños. De esa manera, todos tienen un descanso y algo de espacio para respirar. Los adultos de casa deben estar de acuerdo en los límites y normas de convivencia, y no llevarse la contra ni desautorizarse delante de los hijos, quienes deben verlos como aliados y trabajando en equipo, donde cada adulto responsable tiene parte. • Se debe consultar a un especialista de salud mental infanto juvenil siempre que ocurra un cambio notorio en el funcionamiento habitual del niño, niña o adolescente. Siempre debemos creerle a nuestros hijos en caso de referir que necesitan ayuda o que se sienten mal. Es mejor consultar al especialista de más a que se pase por alto alguna situación que eventualmente pueda significar que su salud mental esté en juego. No se deben interrumpir tratamientos farmacológicos durante el confinamiento sin la indicación de su tratante, y ojalá, dentro de lo posible, otras terapias que se ha indicado mantener. 28
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1