Boletín HCSBA

. TEMA 2 . SUGERENCIAS PARA MONITOREAR Y CUIDAR LA SALUD MENTAL DE NUESTROS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DURANTE PERÍODO DE CUARENTENA. Dra. Nour Benito Olas. Psiquiatra Infanto Juvenil. octubre 2020. Volumen 19 - N ° 78 Con la cuarentena y el trabajo desde casa que tienen los padres con el fin de prevenir la propagación del COVID- 19 , en todas partes del mundo los padres están teniendo dificultades para mantener a los niños saludables y ocupados, sin considerar además las consecuencias que ha tenido la incertidumbre, el confinamiento y los cambios varios en la salud mental de los propios adultos, que tenemos que ser la contención y pilar de nuestros hijos. A continuación, comparto con ustedes algunas recomendaciones para apoyar y cuidar la salud mental de nuestros niños durante esta etapa de confinamiento: • Debemos estar seguros que los niños comprenden lo que está ocurriendo, y que entienden por qué ha habido tantos cambios en sus rutinas. Considerar la etapa del desarrollo y la edad en la que están para explicarles acerca del origen del Coronavirus y las consecuencias de éste, así como las acciones que debemos tomar para protegernos a nosotros y a nuestros abuelitos. Hoy podemos encontrar recursos entretenidos y muy didácticos en la página de programa de MINSAL, “Chile crece contigo”, en la página web de la OMS y de UNICEF, como por ejemplo cuentos y dibujos que explican de manera graciosa y muy simple lo que los pequeños deben saber. • Contenerlos emocionalmente manteniendo cercanía física, emocional y mucha paciencia. Es importante validar sus conductas, pensamientos y emociones, mostrar empatía y ayudarlos a sentirse acompañados y seguros, verbalizando que no están solos, y que estamos interesados en acompañarlos y entender cómo se sienten. Es aconsejable preguntarles directamente cómo se sienten o qué sienten. Invitarles a expresar sus emociones libremente, sin criticarlos o corregirlos, y que sientan que estamos interesados e intentamos acompañarlos y protegerlos. Pasar más tiempo con ellos, particularmente a la hora de ir a dormir, y acompañarlos un momento acariciando su espalda mientras concilian el sueño. Si son muy pequeños y no saben identificar la emoción, se puede preguntar en qué lugar del cuerpo sienten el malestar, o qué color le ponen al sentimiento, para ayudar a expresar mejor y que logremos poder comprenderlos mejor. • No es bueno hacer como si nada pasara o evitar hablar de lo que ocurre con el coronavirus. Es importante hablar con naturalidad de éste, informarlos de manera simple y mostrar la preocupación que se tiene al respecto, pero transmitiendo al mismo tiempo que los adultos no han perdido el control y que pueden contar con ellos para apoyarlos y cuidarlos. A través de lo que conversemos, los niños, niñas y adolescentes deben ir integrando y procesando lo que les ocurre, y es por ello que se debe hablar siempre con la verdad, con un lenguaje y modo entendibles para la edad y el nivel de comprensión que tengan los niños. Sin 26

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1