Boletín HCSBA
Anexo 1: Mediante el decreto B 51 N° 2137 , del 11 de junio, el Ministerio de salud actualiza la definición de casos de contagio de Covid- 19. Caso Sospechoso: Persona que presente 2 o más de los siguientes síntomas: fiebre (mayor o igual a 37,8 °C), tos, dificultad respiratoria, dolor torácico, dolor de garganta, dolores musculares, calofríos, cefalea, diarrea, pérdida brusca del olfato (anosmia), pérdida brusca del gusto (ageusia) o persona que presente infección respiratoria grave y que requiera hospitalización. Caso Confirmado: Aquel que cumpla con la definición de caso sospechoso y PCR SARS-CoV- 2 positiva. Caso Probable: caso sospechoso con PCR indeterminada. Las personas que han estado en contacto estrecho con caso confirmado y desarrollan al menos 1 síntoma compatible con COVID- 19 dentro de los primeros 14 días posteriores al contacto, no será necesaria la toma de PCR. Se manejan como casos confirmados. Caso Confirmado asintomático: Ausencia de síntomas con PCR positiva. Persona Contacto Aquella que experimentó una exposición durante 2 días previos y los 14 días posteriores al inicio de los síntomas de un caso probable o confirmado. La exposición se define como: • Contacto con caso probable o confirmado a menos de 1 metro y durante más de 15 minutos. • Contacto físico directo con una caso probable o confirmado. Atención directa con paciente COVID probable o confirmado sin usar EPP adecuado. octubre 2020. Volumen 19 - N ° 78 24 salud pública fueron complejas, en un escenario incierto y en una población muy heterogénea. Se requirió de un trabajo en equipo de todos los sectores como hace mucho tiempo no se observaba, dando frutos lentamente, a fines de julio se comenzó el “Paso a Paso” para el desconfinamiento. Habrá que confiar en las medidas adoptadas, en la educación y/o responsabilidad de la población y en que la ciencia permita la difusión de la vacuna idónea y accesible para todos. Quedan múltiples interrogantes que esperan encontrar respuestas en los próximos meses, por mencionar algunas; duración de inmunidad, pronóstico de niños con PIMS, nuevas variantes del virus, fármacos eficaces, posibilidad de una reapertura de los establecimientos educacionales en donde se debe sopesar el derecho a la salud y el derecho a la educación universal.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1