Boletín HCSBA

octubre 2020. Volumen 19 - N ° 78 22 oxigenoterapia u otro soporte clínico (Neumonía, compromiso sistémico, hemodinámico). El uso de broncodilatadores solo está indicado si presenta signología obstructiva. Todo el manejo del niño hospitalizado debe cumplir con protocolo COVID y el uso adecuado y completo de las EPP (equipo de protección personal), con especial énfasis al momento del retiro. En contexto de neumonía e Insuficiencia respiratoria las alternativas de soporte no cambian respecto a paciente grave con patología respiratoria por otra causa. Se continúa utilizando la cánula nasal de alto flujo según criterio clínico, si este sistema falla se continúa con ventilación mecánica no invasiva, con monitorización activa y continua. Especial atención se debe tener con la utilización de los filtros viral-bacteriano para disminuir dispersión de aerosoles. La aspiración de secreciones y terapia kinésica se restringen a lo estrictamente necesario. Ingresarán a cuidados intensivos aquellos pacientes con distres respiratorio, con compromiso sistémico asociado a deterioro progresivo. Si la condición del paciente lo requiere la intubación debe realizarse de forma oportuna, sin retraso y por el personal más capacitado (siempre tubo con cuff ). Se debe efectuar secuencia de intubación rápida, preoxigenando con mascarilla de no recirculación, evitar uso de sistema bolsa mascarilla, de utilizarlo ejecutar con técnica de sellado de 4 manos e instalar filtro de alta eficiencia entre máscara y bolsa. Debe existir una organización tal que asegure el manejo óptimo del paciente asegurando al equipo de salud la menor exposición. La confección de una lista de cotejo o Check list facilita el trabajo. La ventilación mecánica invasiva debe utilizar los parámetros para lograr una ventilación mecánica protectora, siguiendo las guías actuales en pediatría para evitar lesión secundaria. Terapias específicas Surgieron varias alternativas farmacológicas, entre ellas: Hidroxicloroquina, Azitromicina, Corticoides, suero de convalecientes, Interferón, Tocilizumab, Remdesivir, antivirales (Lopinavir- Ritonavir, conocida como Kaletra), azitromicina, gamaglobulina y corticoides. Sin embargo hay insuficiente evidencia para recomendarlas. El Consenso de las Sociedades Chilenas de Infectología y Pediatría resume que; Oseltamivir puede usarse hasta descartada coinfección con influenza y Remdesivir cuenta con algunos estudios con resultados prometedores. Avifavir (Favipiravir) se sitúa como una alternativa para manejo COVID en adultos, se autorizó la importación por el ISP. Es un antiviral que inhibe in vitro la RNA polimerasa de algunos virus ARN, aún está siendo sometido a estudios clínicos informó un comunicado reciente de la Soc. Chilena de Infectología. El Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado contra el receptor de la IL- 6 , cuya acción busca reducir la producción de moléculas proinflamatorias, sería una opción para el manejo de casos críticos cursando con tormenta de citoquinas. Está en Chile. Para el alta se exige permanencia afebril al menos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1