Boletín HCSBA
octubre 2020. Volumen 19 - N ° 78 Clasificación Síntomas Clasificación según Severidad y Estratificación de riesgo en pacientes pediátricos (17) . Ausentes. PCR + Asintomático Leve Síntomas respiratorios altos. Fiebre, tos, odinofagia, coriza, mialgias. Auscultación pulmonar y radiografía de tórax normal. Pueden presentar diarrea, dolor abdominal, vómitos). Moderado Neumonía. Fiebre y tos. Sin dificultad respiratoria ni hipoxemia. Severo Neumonía asociada a hipoxemia, dificultad respiratoria, cianosis. Es posible la asociación de síntomas digestivos. Crítico Sd Distres Respiratorio agudo, injuria miocárdica, renal, coagulopatía. Shock, encefalopatía. En mayo del presente año, se reporta una nueva forma de presentación clínica en niños que resulta de un estado hiperinflamatorio llamado Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV- 2 (PIMS). Entidad grave que ocurre en menores de 21 años con evidencia al laboratorio de inflamación, coagulopatía, compromiso de distintos órganos. Comparte características con la enfermedad de Kawasaki, Síndrome de activación macrofágica y Shock tóxico. La mayoría tiene serología positiva para SARS-CoV- 2 ( 60-80 %) y algunos PCR positiva ( 15-30 %). En Chile, hace pocas semanas se publicó el Reporte del Comité Clínico COVID- 19 del Hospital Roberto del Río, donde registraron de forma prospectiva desde marzo a julio los niños con PCR SARS-CoV- 2 positivos. Se identificaron 536 pacientes, cuyo promedio de edad fueron 3 años 8 meses, sin diferencia por sexo. De ellos 127 se hospitalizaron, de los cuales 88 ( 69 %) evolucionaron con clínica de COVID- 19 . El resto, 31 %, fueron asintomáticos, positivos solo por el tamizaje activo. De los hospitalizados, 26 % ( 33 niños) requirieron unidad de cuidados intensivos. 36 % de los hospitalizados contaban con alguna comorbilidad. Solo 1 fallecido con condiciones de base. 26 niños ( 20 %) presentaron cuadros compatibles con PIMS-C sin mortalidad (15) . ¿Por qué los niños y adolescentes enferman menos y diferente que los adultos? Existen algunas hipótesis, como por ejemplo mayor aislamiento social (cierre precoz de centros educacionales y guarderías), menor maduración y función de los receptores ACE 2 , menor frecuencia de comorbilidades (menor obesidad, hipertensión arterial, diabetes y tabaquismo entre otros), presencia de anticuerpos contra otros virus de forma más habitual (otros coronavirus, reacción cruzada), respuesta innata del sistema inmune más predominante que la adaptativa, interacción y competencia con otros patógenos (mayor colonización mucosa por virus y bacterias que limitarían el asentamiento de SARS-CoV- 2 ) y diferencias en el estado procoagulante. La detección de IgM en sangre, indica que la persona podría estar cursando una etapa precoz de la enfermedad, con o sin síntomas, y pudo haber estado contagiando hasta 10 días antes de 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1