Boletín HCSBA

octubre 2020. Volumen 19 - N ° 78 Figura 2: Tomado de Ref. 22 16 externa de proteínas estructurales principales (S), (M) y (E). Mecanismo de Contagio Se ha estudiado la dinámica de transmisión del virus utilizando el “basic reproductive ratio” o RO (número promedio de casos nuevos que genera un caso en un periodo infeccioso), correspondiendo a SARS-CoV ( 2002 ) RO: 3,5 , MERS ( 2012 ) RO: 0,8 , SARS-CoV- 2 ( 2019 ) RO: 1,4 - 3,9 , Influenza RO: 1,5 ( 10) . Este RO es susceptible a cambios según factores socio demográficos de una población entre otros factores. Gotitas (tamaño 5 - 10 um): es la forma principal de transmisión. Estas gotas se liberan cuando la persona infectada habla, grita, estornuda o tose. Requiere una cercanía de 1 metro entre susceptible e infectado. Contacto: al tocar superficies contaminadas y luego llevarse la mano a la cara (mucosa conjuntival, bucal o nasal). Se ha descrito que el virus puede mantenerse infectante por muchas horas dependiendo la superficie, esto es a una temperatura ambiente de 21 °C, con humedad relativa 40 %: en plástico 72 hrs., acero 48 hrs., cobre 4 horas, cartón 24 hrs (11) . Aerosoles (partículas < 5 um); generados en distintos procedimientos de atención en salud, como intubación orotraqueal, ventilación mecánica no invasiva e invasiva, cánula nasal alto flujo, endoscopías. Las partículas pueden quedar suspendidas en el aire por 2 a 3 horas según unos estudios (11) . La transmisión vertical no se puede excluir. Pequeñas series de casos de China, informan la presencia de IgM e IgG para SARS-CoV- 2 en recién nacidos (RN) de madres que se infectaron en el 3 er trimestre sin clínica en el período neonatal. Un estudio realizado por la Universidad de Columbia, Nueva York, que incluía a 43 embarazadas COVID- 19 positivas, no encontró evidencia de transmisión vertical, a su vez demostró una alta tasa de asintomáticas al momento del parto ( 32,6 %) (12) . Hasta ahora no existe evidencia que apoye la transmisión placentaria, ni tampoco durante el parto. No hay evidencia que asegure que la lactancia materna transmita el virus, por lo que se debe incentivar. La madre debiera usar mascarilla si estuviera sospechosa o positiva. La Rama de Neonatología de la Sociedad Chilena de Pediatría con la participación de diferentes actores elaboraron las “Recomendaciones para la Prevención y manejo del Recién Nacido, Pandemia COVID- 19 ”, donde se pueden revisar las conductas en diferentes escenarios o condiciones del binomio (23) .

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1