Boletín HCSBA
derivados autológicos de células cancerosas. 2. Terapia génica. (4)(5)(6) La terapia génica busca crear tratamientos para corregir la deficiencia causada por la pérdida o alteración de un gen. La corrección de las alteraciones génicas pueden ir desde un defecto específico de una población celular, hasta un defecto en la producción celular. 3. Agentes inmunomoduladores no específicos. (4) Son sustancias que se encargan de estimular el sistema inmunológico, activando células que desencadenarán una respuesta inmunológica secundaria aumentando la producción de citoquinas e inmunoglobulinas. 4. Interferón (4) (alfa, beta y gama). Se producen en respuesta a una noxa e impiden la replicación de células infectadas, activan células NK, linfocitos T y macrófagos. Tienen una función citotóxica y se utilizan como complementos en radioterapia y quimioterapia, infecciones por VHB y VHC, esclerosis múltiple y shock séptico. 5. Interleuquinas. (4) Inician la respuesta inflamatoria y definen la magnitud y naturaleza de la respuesta inmune innata (desencadenan respuesta tipo Th 1 o Th 2 .) Coordinan funciones de crecimiento y diferenciación celular. 6. Factores estimulantes de colonias. (4)(5)(6)(7)(8) Son estimulantes de la medula ósea. Dentro de ellos encontramos: El G-CSF (Filgastrim) y el GM-CSF (Sargramostim) que aumentan el número de leucocitos, reducen el riesgo de infecciones, y estimulan la producción de células madre. La Eritropoyetina (Epoiten) que estimula la producción de glóbulos rojos y la Interleukina- 11 (Oprelvekin) que estimula la producción plaquetas. 7. Anticuerpos monoclonales. (4) Los anticuerpos monoclonales (sufijo MAB de Monoclonal Anti Bodies) son inmunoglobulinas diseñadas para actuar sobre blancos terapéuticos definidos. (5) Dada la diversidad de usos de este tipo de terapia biológica; serán abordados con más detalle en una segunda parte. 8. Moléculas pequeñas. (4)(5)(6)(7)(8) Las moléculas pequeñas son compuestos químicos “proteína simil” que ingresan a la célula y modifican la actividad de enzimas críticas (sufijo NIB.) Pueden atacar los mismos objetivos y vías que los anticuerposmonoclonales, aunque su principal uso se orienta al área de la terapia oncológica. Tienden a ser sustratos del sistema microsomal hepático y poseen vidas medias de eliminación de 12 a 24 horas, por lo que se deben administrar a diario. 9. Proteínas de fusión. (4)(5)(6)(7)(8) Las proteínas de fusión combinan dos proteínas, una de ellas es la fracción fija de una inmunoglobulina y la otra un receptor celular. (sufijo CEPT.) Bloquean sustancias proinflamatorias libres que se unen a la proteína de fusión en vez de interaccionar con su receptor celular. Su uso está orientado a enfermedades autoinmunes (artritis idiopática juvenil, artritis reumatoide, psoriasis), rechazo de trasplantes e inhibición de la angiogénesis. (9) 5 mayo 2019. Volumen 18 - N ° 75
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1