Boletín HCSBA

• EDITORIAL • CONSIDERACIONES BIOÉTICAS EN LA TOMA DE DECISIONES COMPLEJAS EN NANEAS ¿CÓMO DISMINUIR LA INCERTIDUMBRE?. Dra. Pamela Urrutia S. Pediatra Unidad de NANEAS, Miembro del Comité de Ética Hospital Clínico San Borja Arriarán. La Antropología filosófica nos enseña que la persona humana es una estructura compleja multidimensional y multi relacional, un todo indivisible que se transforma a lo largo de su historia personal, construye una biografía propia, en la que subyace una esencia que lo constituye como un individuo único, irrepetible e insustituible, que “merece por ello ser nombrado con un nombre propio que se refiere a él mismo y cuya muerte no es la pérdida de algo, sino una ausencia radical” (Joan Ordi). Es interesante esta reflexión porque en ella reside un primer fundamento para relacionarnos en forma personalizada con el otro, vincularnos en el reconocimiento y debido respeto a su dignidad y velar por su integralidad, y el desarrollo máximo de su libertad (autodeterminación) y de la misma manera, nos muestra que para cuidar debemos considerar que la persona está afectada en su totalidad, en sus múltiples dimensiones y relaciones, por lo que las formas de cuidado serán múltiples para responder a esas necesidades y restablecer el equilibrio. Ser humano es ser con otro, no somos individuos aislados, sino personas en relación con otros. Otro aspecto a señalar, es que todo ser humano comparte la experiencia de la vulnerabilidad humana y su fragilidad. Compartimos la experiencia común del sufrimiento, la enfermedad, la finitud de la vida, lo que despierta en nosotros la solidaridad, que refiere a comprender que lo que hoy te ocurre a ti, mañana puede ocurrirme a mi, lo que me mueve a la ayuda activa por aliviar y acompañar. E. Levinas, filósofo lituano, nos enseña que el rostro y la mirada del otro me interpela, no puedo no responder a esa mirada, y desde ese encuentro con esa mirada, que es la de toda la humanidad, nace la verdadera justicia, que mueve profundamente en nosotros crear y fundar lo que se necesita en nuestra realidad, para responder a ese llamado. Es el principio de justicia entendida ampliamente como igualdad, no discriminación arbitraria, y equidad, es decir dar a cada uno según su necesidad. Finalmente reflexionar sobre la relación entre dependencia y capacidad, que nos muestra como al principio de nuestras vidas nacemos dependientes, necesitados del cuidado y la guía de nuestra familia y comunidad, de lo contrario no sobreviviríamos, para luego recorrer la vida y desarrollarnos haciéndonos autónomos y finalmente declinamos volviendo a necesitar de los demás al envejecer y al final de la vida, pasando a ser dependientes en distintos grados y con capacidades limitadas en menor a mayor grado. Por tanto, depender de otros también es una experiencia común para los seres humanos, fundamentado en que no somos esencialmente autosuficientes. Desde estas perspectivas, miremos entonces la experiencia de relación con estos niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud (NANEAS). Estas personas menores en sus diferentes 4 junio 2025. Volumen 24 - N°87

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1