Boletín HCSBA

15 junio 2025. Volumen 24 - N°87 aumentar la carga clínica, abarcando cinco aspectos clave: Sensory needs (necesidades sensoriales), Predictability (predictibilidad), Acceptance (aceptación), Communication (comunicación) y Empathy (empatía). Este enfoque permite a los equipos de salud identificar y mitigar barreras sensoriales, optimizando la experiencia del paciente autista en el hospital. Las adaptaciones sensoriales incluyen la regulación ambiental en áreas de hospitalización y urgencia. En hospitalización, las habitaciones se diseñarán con luces regulables, reducción de ruidos innecesarios y kits sensoriales con mantas con peso, juguetes táctiles y auriculares con cancelación de ruido (adaptados según perfil sensorial). Además, se implementará una dieta sensorialmente amigable, evaluando texturas, sabores y horarios óptimos de alimentación para cada paciente. También se habilitarán espacios de regulación, donde los pacientes podrán acceder en cualquier momento para reducir la sobrecarga sensorial. En urgencias, se minimizarán estímulos visuales con cortinas y divisores, se permitirá el uso de objetos de confort durante procedimientos y se controlarán sonidos ambientales, silenciando alarmas no críticas y ajustando volúmenes de dispositivos médicos. Asimismo, se evitarán olores intensos mediante ventilación adecuada y productos de limpieza sin fragancias fuertes. Para garantizar acceso inmediato a recursos sensoriales, los kits portátiles estarán disponibles en salas de espera, triage y áreas de atención, incluyendo auriculares con cancelación de ruido, fidgets sensoriales y herramientas táctiles reutilizables o de uso único, según corresponda. 4.- Preparación de visitas: La preparación de visitas hospitalarias es un pilar esencial en la atención de personas dentro del espectro, debido a su necesidad de predictibilidad y a las barreras de comunicación que pueden enfrentar en entornos médicos. La preferencia autista por la rutina y la estructura contrasta con la naturaleza inherentemente impredecible de los hospitales, lo que puede generar ansiedad y dificultar el acceso a la atención médica. Maximizar la previsibilidad mediante estrategias anticipatorias facilita significativamente la experiencia del paciente. Además, las personas autistas presentan estilos de comunicación diversos: mientras algunas utilizan el habla fluida, pueden experimentar dificultades en momentos de estrés o sobrecarga sensorial, mientras que otras dependen de un lenguaje muy limitado o no verbal. Por ello, es fundamental utilizar un lenguaje concreto y directo, evitando metáforas o información vaga. Para reducir la incertidumbre, antes de la admisión se entrega a las familias un paquete informativo detallado con descripciones del entorno hospitalario, el personal médico, los procedimientos y el horario de atención. Además, se emplean “Historias Sociales” que presentan de manera visual y textual cada paso del proceso hospitalario, utilizando pictogramas universales para reforzar la comprensión y familiarización del paciente con la experiencia médica. Impacto esperado y conclusiones Garantizar una atención hospitalaria verdaderamente inclusiva para infancias con autismo no es solo un desafío, sino una oportunidad ineludible para transformar el

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1