Boletín HCSBA

14 junio 2025. Volumen 24 - N°87 los profesionales de enfermería encuestados tenía un alto conocimiento sobre las características del autismo, solo el 35% se sentía adecuadamente equipado para atender a estos pacientes(12). Esta discrepancia pone en evidencia que el conocimiento teórico, por sí solo, no garantiza una atención efectiva. Para cerrar esta brecha, es crucial implementar herramientas prácticas y estrategias adaptativas que fortalezcan la autoeficacia del personal de salud, permitiéndoles brindar una atención más segura y alineada con las necesidades del paciente autista. Por otra parte, la empatía juega un rol crucial. Se ha demostrado que proporcionar información sobre el diagnóstico de autismo aumenta significativamente la empatía y mejora las percepciones de calidez y competencia hacia individuos neurodivergentes(13). Este incremento facilita interacciones más humanas y reduce la percepción de estigmatización, elementos clave para un entorno hospitalario inclusivo. Estas evidencias resaltan la necesidad de programas de capacitación que no sólo informen, sino que transformen las actitudes y habilidades del personal para atender a pacientes autistas de manera eficaz y respetuosa. Es así como la capacitación del personal hospitalario es fundamental para garantizar una atención inclusiva y efectiva a estos pacientes, por lo que se propone implementar programas de formación dirigidos a todas las disciplinas del equipo de salud, incluyendo médicos, personal administrativo, de seguridad y de urgencias. Estos programas deben enfocarse en brechas de conocimiento clave, como la heterogeneidad del autismo, estrategias de adaptación en distintos entornos, acceso a recursos y manejo de pacientes con autismo profundo. Para maximizar su impacto, se recomienda utilizar metodologías efectivas, como escenarios clínicos y videos educativos. Además, se plantea la realización de reuniones interdisciplinarias donde los profesionales puedan compartir casos, diseñar estrategias personalizadas y recibir retroalimentación frente a casos complejos. Asimismo, la comunicación y coordinación entre servicios es clave para evitar interrupciones en la atención. Como parte de estas estrategias, se propone la iniciativa semestral "Día del Doctor", en la que internos y estudiantes voluntarios colaborarán con niños autistas en actividades médicas simuladas en un entorno sensorialmente amigable, fomentando la familiarización con procedimientos básicos y fortaleciendo la empatía del personal en formación. 3.- Adaptaciones sensoriales: Las sensibilidades sensoriales en personas autistas varían ampliamente, abarcando desde la hipersensibilidad hasta la hiposensibilidad a ciertos estímulos, que además se manifiesta en forma oscilante, con respuestas que pueden cambiar según el contexto. Sin embargo, estas dificultades suelen ser mal interpretadas como "conductas desafiantes", especialmente en personas no verbales o con discapacidad intelectual, y en aquellos que suelen expresarse con fluidez, el estrés sensorial puede incluso bloquear temporalmente el habla. Para garantizar una accesibilidad hospitalaria efectiva, es fundamental comprender y atender estas necesidades sensoriales. En este contexto, surge el modelo Autistic SPACE(14), un marco diseñado para promover la accesibilidad sin

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1