ATEROMA
L as enfermedades cardiovasculares si- guen siendo la causa de muerte más prevalente a nivel mundial a pesar de las intervenciones de gran impacto sobre los factores de riesgo probados. Siguen siendo necesarios nuevos biomarcadores para estratificar con mayor precisión a las personas con alto riesgo de enfermedad y eventos. Las ceramidas, una clase de me- diadores lipídicos bioactivos potentes, tie- nen funciones de señalización en la apopto- sis, el estrés celular y la inflamación. Estudios recientes han destacado las ce- ramidas circulantes como nuevos biomar- cadores de enfermedad de las arterias coronarias, diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina. Las ceramidas están altamente reguladas por reacciones enzimáticas en todo el cuerpo en términos de su actividad y metabolismo, incluida la producción, degra- dación y transporte. Se describen los estudios genéticos que se han completado hasta la fecha sobre las principales especies de ceramidas que se encuentran en circulación, destacando la importancia de las variantes de ADN en genes implicados en la biosíntesis de cera- midas como influenciadores clave de los ni- veles hereditarios circulantes de ceramidas. También revisaron estudios de asociacio- nes de enfermedades con ceramidas y discutimos conocimientos mecani- cistas derivados de estudios genó- micos recientes. Las actividades de señalización de las ceramidas en la inflamación vascular y la apoptosis, las asociaciones entre las ceramidas circulantes y el riesgo de enfermedad arterial coronaria, la diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina, y la impor- tancia potencial de las ceramidas con respecto a los factores de riesgo de la ACVD, tales como la presión arterial, las lipoproteínas y el estilo de vida, también se discuten. Concluyen que se necesitan estudios de cohortes más grandes, junto con estudios funcionales, para descifrar completamente esta relación. Su causalidad en el riesgo de ACVD actualmente no está clara, y los estudios genéticos a gran escala (por ejem- plo, en la población del Biobanco del Reino Unido) que incorporen una cobertura com- pleta de las muchas especies de ceramidas que se pueden medir actualmente serían un medio poderoso para abordar esta cues- tión. La identificación de los lípidos con ma- yor influencia genética puede ser el primer paso para identificar las nuevas especies de lípidos más prometedoras para estudios específicos en grandes cohortes. La iden- tificación continua de variantes asociadas al genoma de las concentraciones de cera- mida circulatoria permitirá más análisis de aleatorización mendeliana con ACVD, PARA DESTACAR • Las ceramidas circulantes son potencia- les nuevos predictores de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ACVD). • Las ceramidas se han relacionado con MACE, ACS y diabetes tipo 2. • Los estudios funcionales han identificado roles de las ceramidas en la presión arte- rial y el envejecimiento. • Las ceramidas interactúan con los facto- res de riesgo cardiovascular actuales uti- lizados en la clínica. • Los estudios de cohortes de gran tamaño en el futuro descifrarán si las ceramidas son causales en la ACVD. Ceramidas circulantes como biomarcadores de enfermedad cardiovascular McGurk KA, Keavney BD, Nicolaou A. Circulating ceramides as biomarkers of cardiovascular disease: Evidence from phenotypic and genomic studies Atherosclerosis 2021; 327: 18-30 C OVID-19 es una enfermedad compleja que afecta a muchos órganos. Estudios anteriores destacan al COVID-19 como un probable factor de riesgo de complicaciones CV agudas. El objetivo fue cuantificar el riesgo de infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular isquémico asociado con COVID-19 me- diante el análisis de todos los casos de COVID-19 en Suecia. Esta serie de casos autocontrolados (SCCS) y el estudio de cohorte emparejado se realizaron en Suecia. Los números de identificación personal de todos los pacientes con COVID-19 en Suecia desde el 1 de febrero hasta el 14 de septiembre de 2020 se identificaron y se vincularon con los registros nacionales de pacientes hospitaliza- dos, ambulatorios, de cáncer y de causas de muerte. Los controles se emparejaron por edad, sexo y condado de residencia en Sue- cia. Los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades para infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular isqué- mico se identificaron en las causas de ingreso hospitalario para to- dos los pacientes con COVID-19 en el SCCS y todos los pacientes con COVID-19 y los individuos de control emparejados en el estudio de cohorte emparejado. Utilizaron el método SCCS para calcular la tasa de incidencia (TIR) para el primer infarto agudo de miocardio o ictus isquémico después de COVID-19 en comparación con un período de control. Incluyeron 86,742 pacientes con COVID-19 en el estudio de SCCS, y 348,481 individuos de control emparejados también se incluyeron en el estudio de cohorte emparejado. Cuando el día de exposición se excluyó del período de riesgo en el SCCS, la TIR para el infarto agudo de miocardio fue de 2.89 (IC del 95%: 1.51–5.55) durante la primera semana, 2.53 (1.29–4.94) durante la segunda semana, y 1.60 (0.84–3.04) en las semanas 3 y 4 después de COVID-19. Cuan- do se incluyó el día de exposición en el período de riesgo, la TIR fue 8.44 (5.45-13.08) durante la primera semana, 2.56 (1.31–5.01) para la segunda semana y 1.62 (0.85–3.09) durante las semanas 3 y 4 después de COVID-19. Las TIR correspondientes para el accidente cerebrovascular isquémico cuando el día de exposición se excluyó del período de riesgo fueron 2.97 (1.71–5.15) en la primera semana, 2.80 (1.60–4.88) en la segunda semana y 2.10 (1.33–3 ·32) en las semanas 3 y 4 después de COVID-19; cuando el día de exposición se incluyó en el período de riesgo, las TIR fueron 6.18 (4.06–9.42) para la primera semana, 2.85 (1.64–4.97) para la segunda sema- na y 2.14 (1.36–3.38) durante las semanas 3 y 4 después de CO- VID-19. En el análisis de cohortes emparejado excluyendo el día 0, la razón de posibilidades (OR) para el infarto agudo de miocardio fue 3 .41 (1.58-7.36) y para el accidente cerebrovascular fue 3.63 (1.69-7.80) en 2 semanas después de COVID-19. Cuando se in- Riesgo de infarto de miocardio e ictus isquémico post COVID-19 Katsoularis I, Fonseca-Rodríguez O, Farrington P, Lindmark K, Fors Connolly A-M. Risk of acute myocardial infarction and ischaemic stroke following COVID-19 in Sweden: a self-controlled case series and matched cohort study . Lancet 2021, July ATEROMA - Resúmenes 68
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1