ATEROMA

Efectos de la restricción del sueño sobre la presión arterial Covassin N, Bukartyk J, Singh P, Calvin AD, EK St Louis, Somers VK Effects of Experimental Sleep Restriction on Ambulatory and Sleep Blood Pressure in Healthy Young Adults: A Randomized Crossover Study. Hypertension 2021 Jul 12; [EPub Ahead of Print]. Variabilidad glucémica y enfermedad del hígado graso no alcohólico Hong SH, Sung Lee J, Kim JA, Lee YB, Roh E, Hee Yu J, et al. Glycemic Variability and the Risk of Nonalcoholic Fatty Liver Disease: A Nationwide Population-based Cohort Study. Diabetes Res. Clin. Pract. 2021 Jun 16;[EPub Ahead of Print]. S i bien la falta de sueño se asocia con un mayor riesgo cardiovascular, faltan pruebas de una relación causal. In- vestigron los efectos de la restricción prolongada del sueño sobre la presión arterial (PA) ambulatoria de 24 horas y otras medidas CV en 20 participantes jóvenes sanos (de 23.4 ± 4.8 años, 9 mujeres), que se sometieron a una prueba cruzada, aleatorizada y controlada de 16 días. Estudio hospitalario que consta de 4 días de aclimatación, 9 días de restricción del sueño (4 horas de sueño/noche) o sue- ño de control (9 horas) y 3 días de recuperación. Los sujetos consumieron una dieta de mantenimiento de peso con una composición de nutrientes controlada en todo momento. Se mi- dieron repetidamente la PA de 24 horas (resultado primario) y los biomarcadores CV. La monitorización polisomnográfica fue continua. Comparando la restricción del sueño versus el sueño de control, La PAmedia de 24 horas fue mayor (diferencia media ajustada, día 12: 2.1 mm Hg [IC del 95%, 0.6-3.6], P corregida = 0.016), la función endotelial se atenuó (P <0.001) y la norepi- nefrina plasmática aumentó (P = 0.011). A pesar del aumento del sueño profundo, la presión arterial se elevó mientras dormía durante la restricción del sueño y la recuperación. El análisis post hoc reveló que la PA de 24 horas, la vigilia y la PA del sueño aumentaron durante las fases experimentales y de recuperación de la restricción del sueño solo en mujeres, en las que la PA sistólica de 24 horas y del sueño aumentaron en 8.0 (5.1-10.8) y 11.3 (5.9- 16.7) mmHg, respectivamente (ambos P <0.001). En conclusion, la reducción del sueño provoca una elevación persistente de la PA durante 24 horas y durante el sueño. Los efectos presores son evidentes a pesar de la ingesta de alimen- tos y el peso estrechamente controlados, lo que sugiere que son impulsados ​principalmente por la reducción de la duración del sueño. MENSAJE PARA LLEVAR • En un estudio aleatorizado, controlado, cruzado, de 16 días de 20 voluntarios sanos, los autores mostraron aumentos en la PA de 24 horas y durante el sueño durante 9 días de restricción del sueño (4 horas de sueño / noche). • La restricción del sueño también provocó la activación del sis- tema nervioso simpático (aumento de la noradrenalina plas- mática) y una disminución de la función endotelial. Estos cam- bios fueron más pronunciados y duraderos en las mujeres. A unque pocos estudios recientes han informado la asociación entre la variabilidad glucémica y el desarrollo de DM tipo 2 y enfermedad CV en personas sin DM, el impacto de la variabi- lidad a largo plazo en los niveles de glucosa plasmática en ayunas (FPG) sobre la incidencia de grasas no alcohólicas no se ha evalua- do la enfermedad hepática (NAFLD). El estudio incluyó a 57,636 hombres y mujeres coreanos sin hígado graso no alcohólico y diabetes mellitus de la cohorte del Sistema Nacional de Seguro de Salud de Corea. La variabilidad de la FPG se calculó utilizando el coeficiente de variación (FPG-CV), la desvia- ción estándar (FPG-SD), la variabilidad independiente de la media (FPG-VIM) y la variabilidad sucesiva media (FPG-ASV). La incidencia acumulada de NAFLD demostró tendencias en au- mento progresivo de acuerdo con los cuartiles más altos de varia- bilidad de la FPG en las curvas de Kaplan-Meier. Un análisis de riesgos proporcionales de Cox multivariable reveló que la HR ins- tantánea para la EHGNA incidente fue 1.15 (IC del 95%, 1.06-1.24) en el cuartil más alto de FPG-CV en comparación con el cuartil más bajo de FPG-CV después de ajustar por varios factores de confusión incluidos los niveles medios de FPG. Al usar FPG-SD, FPG-VIM y FPG-ASV, los resultados fueron similares. El aumento de 10 unida- des en la variabilidad de la FPG se asoció con un aumento del 14% en el riesgo de NAFLD en el modelo totalmente ajustado. Además, este efecto se mantuvo constante en los análisis de subgrupos y de sensibilidad. En conclusión, el aumento de la variabilidad de la FPG a largo plazo se asocia con el desarrollo de NAFLD, independientemente de las variables de riesgo de confusión, incluidos los niveles medios de FPG. MENSAJE PARA LLEVAR • Este estudio investigó el impacto de la variabilidad glucémica en la glucosa plasmática en ayunas (FPG) en el desarrollo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD). El estudio incluyó a 57,636 participantes sin diabetes o NAFLD. Hubo una tendencia creciente en la incidencia acumulada de NAFLD con cuartiles más altos de variabilidad de la FPG con un HR de 1.15 (IC del 95%: 1.06-1.24) en el cuartil más alto. Los autores predije- ron un aumento del 14% en el riesgo de NAFLD con un aumento de 10 unidades en la variabilidad de la FPG en su modelo. ATEROMA - Resúmenes 60

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1