ATEROMA

L a apnea obstructiva del sueño (AOS) se caracteriza por episodios obstruc- tivos de las vías respiratorias superio- res, completos y parciales recurrentes, que provocan hipoxemia intermitente, fluctua- ción autonómica y fragmentación del sue- ño. Aproximadamente el 34% y el 17% de los hombres y mujeres de mediana edad, respectivamente, cumplen los criterios de diagnóstico de la AOS. Los trastornos del sueño son frecuentes y están infradiagnosticados entre los adultos de mediana edad y los adultos mayores, y la prevalencia varía según la raza/etnia, el sexo y el estado de obesidad. La prevalen- cia de AOS es tan alta como del 40% al 80% en pacientes con hipertensión, insuficiencia cardíaca, enfermedad de las arterias coro- narias, hipertensión pulmonar, fibrilación auricular y accidente cerebrovascular. A pe- sar de su alta prevalencia en pacientes con enfermedades cardíacas y la vulnerabilidad de los pacientes cardíacos a los factores estresantes relacionados con la AOS y los resultados cardiovasculares adversos, la AOS a menudo no se reconoce ni se trata bien en la práctica cardiovascular. Recomiendan la detección de AOS en pa- cientes con hipertensión resistente/mal con- trolada, hipertensión pulmonar y fibrilación auricular recurrente después de cardiover- sión o ablación. En pacientes con insuficien- cia cardíaca de clase II a IV de la New York Heart Association y sospecha de trastornos respiratorios del sueño o somnolencia diurna excesiva, una evaluación formal del sueño es razonable. En pacientes con síndrome de taquibradia o taquicardia ventricular o super- vivientes de muerte súbita cardíaca en quie- nes se sospecha apnea del sueño después de una evaluación integral del sueño, se debe considerar la evaluación de apnea del sueño. Después del accidente cerebrovas- cular, existe un equilibrio clínico con respecto a la detección y el tratamiento. Los pacientes con angina nocturna, infarto de miocardio, arritmias o descargas apropiadas de desfi- briladores automáticos implantados pueden ser especialmente propensos a tener apnea del sueño concomitante. Se debe considerar el tratamiento de todos los pacientes con AOS, incluidas las modi- ficaciones de comportamiento y la pérdida de peso, según se indique. Se debe ofrecer presión positiva continua en las vías res- piratorias a los pacientes con AOS grave, mientras que los aparatos orales pueden considerarse para aquellos con AOS leve a moderada o para pacientes intolerantes a la presión positiva continua en las vías respi- ratorias. Se deben realizar pruebas de se- guimiento del sueño para evaluar la eficacia del tratamiento. MENSAJE PARA LLEVAR • Los autores de esta declaración científi- ca de la AHA revisaron la necesidad de diagnóstico y tratamiento de pacientes con apnea obstructiva del sueño con en- fermedad CV conocida. • Recomiendan la detección de apnea obs- tructiva del sueño en pacientes con hiper- tensión resistente, hipertensión pulmonar y fibrilación auricular recurrente. Apnea del sueño obstructiva y enfermedad CV Yeghiazarians Y, Jneid H, Tietjens JR, Redline S, Brown DL, El-Sherif N et al. Obstructive Sleep Apnea and Cardiovascular Disease: A Scientific Statement From the American Heart Association Originally published Circulation 2021 21 Jun 202 1https://doi.org/10.1161/ CIR.0000000000000988 Circulation.;0 :CIR. 0000000000000988 Figure 2. Cardiovascular complications of obstructive sleep apnea (OSA) ATEROMA - Resúmenes 58

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1