ATEROMA

E ste estudio tuvo como objetivo eva- luar el efecto de la adiposidad y la distribución de la grasa sobre las pro- babilidades de factores de riesgo cardiovas- cular elevados entre adultos con DM tipo 2. El presente estudio transversal incluyó a 2,427 adultos con DM tipo 2. La grasa cor- poral se evaluó mediante absorciometría de rayos X de energía dual. Se utilizó regresión logística ajustada multivariante para estimar los efectos de los parámetros de adiposidad sobre la hemoglobina A1c elevada (HbA1c, ≥7,0%), la hipertensión (PA ≥140/90 mmHg) y el colesterol LDL elevado ≥2,6 mmol/L). La razón de posibilidades (OR) ajustada multivariable para la HbA1c elevada fue de 0.82 (IC del 95%: 0,70-0,96) por cada aumento de DE en la masa grasa de las piernas. La OR ajustada multivariable para la hipertensión fue 1.15 (IC del 95%: 1.00-1.32) por cada aumento de la DE en la masa grasa androide. Los OR ajusta- dos multivariablemente para el colesterol LDL elevado variaron de 1.16 (IC del 95%: 1.00-1.35) a 1.27 (IC del 95%: 1.06-1.51) para cada aumento de la DE en la masa grasa del brazo y androide y el porcentaje de y grasa androide. Cada aumento de la DE en el IMC, la proporción de grasa del tronco a la pierna y la proporción de grasa androide a ginoide se asoció sig- nificativamente con un mayor riesgo de HbA1c elevada, hipertensión y colesterol LDL elevado. En conclusion, la grasa subcutánea en la parte inferior del cuerpo se asoció con un perfil glucémico más favorable, pero no con la PA o el perfil lipídico, mientras que la adiposidad central se asoció con un control deficiente de los factores de ries- go CV entre los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. llevar el mensaje a casa • Este estudio transversal de individuos con DM2 se diseñó para examinar el efecto de la adiposidad y la distribución de la grasa sobre las probabilidades de factores de riesgo CV elevados (A1C, hi- pertensión, colesterol LDL). • En las personas con DM2, la grasa sub- cutánea de la parte inferior del cuerpo se asoció con una A1C más favorable, mien- tras que la PA y el perfil de lípidos fueron peores. La adiposidad central se asoció con un control subóptimo de los factores de riesgo CV. Importancia del estudio ¿Qué se sabe ya? • La obesidad, la hipertensión y la dislipide- mia son muy comunes en pacientes con DM tipo 2 y exacerban todas las compli- caciones vasculares de la diabetes. ¿Qué agrega este estudio? • La grasa subcutánea en la parte inferior del cuerpo se asoció con un perfil glucé- mico más favorable, pero con una presión arterial y un perfil lipídico desfavorables. • La adiposidad central se asoció univer- salmente con un bajo perfil glucémico, de presión arterial y de colesterol LDL, independientemente del IMC, entre los pacientes con DM tipo 2, y la asociación fue más prominente en las mujeres que en los hombres. ¿Cómo podrían estos resultados cam- biar la dirección de la investigación o el enfoque de la práctica clínica? • Aunque el tejido subcutáneo puede ser metabólicamente protector con respecto a la homeostasis de la glucosa, el au- mento de la adiposidad se asocia inad- vertidamente con otros factores de ries- go cardiometabólico. Los efectos de los agentes antiglicémicos sobre la composi- ción corporal y cómo median los efectos cardioprotectores de los nuevos agentes antiglicémicos merecen más estudios. • Dirigirse a la distribución de la grasa podría traer beneficios adicionales más allá de la pérdida de peso para la salud cardiometabólica entre los pacientes con diabetes tipo 2. 1,30–2,09) en comparación con el peso nor- mal metabólicamente sano. En conclusión, el fenotipo de obesidad me- tabólicamente saludable se asoció con una carga excesiva de ECV clínica, impulsada principalmente por un riesgo excesivo de insuficiencia cardíaca. La hs-cTnT fue útil para estratificar el riesgo de ECV en todos los fenotipos de obesidad, incluso entre in- dividuos obesos que, por lo demás, parecen metabólicamente sanos. Mensaje para llevar • Este estudio incluyó análisis transversa- les y prospectivos del estudio ARIC para investigar si los adultos obesos que son “metabólicamente sanos” tienen un ries- go de ECV comparable con aquellos que tienen un peso normal durante un segui- miento de 17 años. • Los individuos con obesidad metabó- licamente saludable, peso normal me- tabólicamente insalubre, sobrepeso metabólicamente insalubre y obesidad metabólicamente insalubre tenían un ma- yor riesgo de ECV en comparación con los adultos metabólicamente saludables de peso normal. Es de destacar que los adultos obesos metabólicamente sanos tenían un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca en comparación con el peso normal metabólicamente sano. Diferentes indicadores de adiposidad y distribución de grasa y factores de riesgo cardiometabólico en pacientes con DM2 Ding L, Fan Y, He J, Wang R, He Q, Cui J, et al. Different Indicators of Adiposity and Fat Distribution and Cardiometabolic Risk Factors in Patients With Type 2 Diabetes . Obesity 2021 May 01;29(5)837-845, ATEROMA - Resúmenes 58

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1