ATEROMA

E l objetivo fue examinar la asociación entre la rosuvastatina y el riesgo de TEV, y si los efectos varían en diferentes subpoblaciones estratificadas por factores demográficos clave, de enfermedad cardiovascular (ECV) y otros factores de riesgo asociados con la TEV. En este nuevo análisis de los estudios JUPITER y HOPE-3 (N = 30,507), se evaluaron los posibles beneficios de la rosuvastatina para reducir el riesgo de TEV. Utilizando datos de participantes individuales, se realizó un metanálisis. La mediana de seguimiento fue de 3,62 años, 1,92 años en JUPITER y 5,6 años en HOPE-3. Todos los participantes estaban libres de ASCVD cuando fueron reclutados para los estudios., pero tenían un riesgo CV intermedio. En ambos ensayos, los participantes se asignaron al azar para recibir rosuvas- tatina o un placebo equivalente. El resultado primario fue TEV durante el se- guimiento, definido como trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. Se examinaron las asociaciones entre rosuvastatina y TEV en la cohorte agrupa- da general, y las subpoblaciones se estratificaron por factores de riesgo demo- gráfico (es decir, edad y sexo), factores de riesgo de ECV (es decir, obesidad, tabaquismo, niveles de lípidos, niveles de presión arterial y nivel de proteína C reactiva) y antecedentes de cáncer. La edad media fue de 65.96 (DE 7,19) años, y 17,832 (58.45%) eran hombres y 5,434 (17.82%) eran fumadores, y la mediana del nivel de PCR fue de 3.4 (IQR 2.1–6.0) mg/L. Hubo 139 eventos de TEV. En la cohorte agrupada, la rosuvastatina se asoció con una gran reduc- ción proporcional del riesgo de TEV (HR 0.53; IC del 95%: 0.37 a 0.75). No se observaron interacciones significativas entre el tratamiento con rosuvastatina y el riesgo de TEV en las subpoblaciones estratificadas por factores demográ- ficos, de riesgo de ECV o antecedentes de cáncer (valores de P para interac- ciones> 0.05 para todos los subgrupos). En conclusión, la rosuvastatina se asocia con una reducción proporcional del 47% en el riesgo de TEV, y su efecto es consistente tanto en presencia como en ausencia de factores de riesgo clínicos relacionados con TEV. E l objetivo fue evaluar el efecto del C-LDL basal en los resultados de los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) que reciben monoterapia con pitavastatina o la combi- nación de pitavastatina + ezetimiba. El estudio HIJ-PROPER fue un ensayo multicén- trico, prospectivo, aleatorizado, abierto y ciego que comparó el tratamiento intensivo de reducción de lípidos, con el objetivo de alcanzar un C-LDL <70 mg/dL (pitavastatina + ezetimiba) frente a la estrategia estándar de reducción de lípidos un objetivo de C-LDL de 90-100 mg/dL (monoterapia con pitavastatina), en 1,739 pacientes japoneses con SCA. Los participantes que nunca habían re- cibido estatinas (n = 1,429) se dividieron en dos grupos según el nivel medio de C-LDL (131 mg/ dL) en el momento de la inscripción. El criterio de valoración principal fue una combinación de muerte por cualquier causa, infarto de miocardio no mortal, accidente cerebrovascular no mortal, angina inestable y revascularización coronaria inducida por isquemia. La media de seguimiento fue de 3.2 años. En el grupo <131 mg/dL (n = 686), los cambios en el C-LDL fueron – 34.0% y - 49. P <0.0001), respectivamente; en el grupo ≥ 131 mg/dL (n = 743), los cambios en el C-LDL fueron - 42,9% y - 56,4% ( P <0.0001, respectivamente. Los análisis de Kaplan-Meier revelaron que el criterio de valo- ración principal no fue significativamente diferen- te entre los grupos de tratamiento para el grupo <131 mg/dL, sin embargo, fue significativamente menor en los pacientes tratados con pitavastati- na + ezetimiba en el grupo ≥ 131 mg/dL (razon de riesgo = 0.72, IC del 95% = 0.56-0.91, p = 0.007, p valor de interacción = 0.012). Los pacientes con SCA no tratados previamente con estatinas con C-LDL basal <131 mg/dL no se beneficiaron clíni- camente con pitavastatina + ezetimiba, mientras que los pacientes con LDL-C basal ≥ 131 mg / dL tratados con pitavastatina + ezetimiba mostraron mejores resultados clínicos que aquellos tratados con pitavastatina monoterapia. Los autores concluyeron que solo los pacientes japoneses con SCA con un C-LDL >130 mg/dL se beneficiaron al agregar ezetimiba a la pitavasta- tina y alcanzar un objetivo de C-LDL <70 mg/dL. ¿Pueden las estatinas reducir el riesgo de TEV? Joseph P, Glynn R, Lonn E, Ramasundarahettige C, Eikelboom J, MacFadyen J, et al. Rosuvastatin for the prevention of venous thromboembolism: a pooled analysis of the HOPE-3 and JUPITER randomized controlled trials Cardiovascular Research , 2021 cvab078, https://doi.org/10.1093/cvr/ cvab078 HIJ-PROPER Study: Se observó beneficio de la adición de ezetimiba cuando el c-LDL basal >131 mg/dL Im J, Kawada-Watanabe E, Yamaguchi J, Arashi H, Otsuki H, Matsui Y, et al. Baseline low-density lipoprotein cholesterol predicts the benefit of adding ezetimibe on statin in statin-naïve acute coronary syndrome . Scientific reports 2021; 11:7480. http://www.ncbi.nlm . nih.gov/ pubmed/?term= 33820931 43 ATEROMA - Resúmenes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1