ATEROMA

El antecedente de uso de estatinas se asoció con una mejoría en mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19 Lohia P, Kapur S, Benjaram S, Mir T. Association between antecedent statin use and severe disease outcomes in COVID-19: A retrospective study with propensity score matching . J Clin Lipidol 2021. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=33726984 L as estatinas se han asociado con una reducción de los marcadores inflama- torios y una mejor función endotelial. Es necesario aclarar si las estatinas ofrecen algún beneficio en COVID-19. El objetivo fur determinar la asociación entre el antecedente de uso de estatinas y los resultados de la en- fermedad grave en pacientes con COVID-19. Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo en 1,014 pacientes con diagnóstico confirma- do de COVID-19. Los resultados fueron mor- talidad, necesidad de ventilación mecánica e ingreso en cuidados intensivos. Los pacientes se clasificaron en usuarios de estatinas frente a no usuarios de estatinas según el uso previo de estatinas. Realizaron un análisis de regresión multivariable ajustando factores de confusión como edad, sexo, raza, IMC, tabaquismo, se- guro y comorbilidades. Se realizó un empare- jamiento por puntuación de propensión para lograr una cohorte equilibrada 1: 1. Un total de 1,014 pacientes (media de edad 65 años (IQR 53-73); 530 (52.3%) hombres; 753 (74.3%) afroamericanos; media de IMC 29.4 (IQR 25.1-35.9); 615 (60.7%) con seguro de Medicare) fueron incluidos en el estudio. Aproximadamente 454 pacientes (44.77%) usaban estatinas como medicación domicilia- ria. El antecedente de uso de estatinas ante- cedente se asoció con una disminución sig- nificativa de la mortalidad en la cohorte total (OR, 0.66; IC del 95%, 0.46 – 0.95; p = 0.03). Entre la cohorte emparejada por puntuación de propensión (PSM) de 466 pacientes (233 usuarios de estatinas y 233 no usuarios de estatinas), todas las características basales tenían una distribución similar entre los dos grupos. Los usuarios de estatinas también tuvieron una reducción significativa de la mor- talidad en la cohorte de PSM (OR, 0.56; IC del 95%, 0.37 – 0.83; p = 0.004). En conclusión, el uso de estatinas se asoció con una reducción significativa de la mortali- dad entre los pacientes con COVID-19. Estos hallazgos respaldan la búsqueda de ensayos clínicos aleatorios para explorar los posibles beneficios de las estatinas en COVID-19. ¿Son las estatinas hidrófilas menos propensas a producir síntomas musculares? Mueller AM, Liakoni E, Schneider C, Mueller AM, Liakoni E, Schneider C et al. The Risk of Muscular Events Among New Users of Hydrophilic and Lipophilic Statins: an Observational Cohort Study . Journal of general internal medicine 2021.  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/?term=33751411 L as estatinas son fármacos hipolipemian- tes eficaces para la prevención de enfer- medades CV, pero los efectos adversos musculares pueden limitar su uso. Las esta- tinas hidrofílicas (pravastatina, rosuvastatina) pueden causar menos eventos musculares que las estatinas lipofílicas (por ejemplo, sim- vastatina, atorvastatina) debido a una menor difusión pasiva en las células musculares. El objetivo fue comparar el riesgo de eventos musculares entre estatinas a dosis hipolipe- miantes comparables y evaluar si las estatinas hidrofílicas se asocian con un riesgo muscular menor que las estatinas lipofílicas. Se trata de un estudio de cohorte empareja- do por puntuación de propensión utilizando datos del enlace de datos de investigación de práctica clínica (CPRD) GOLD, con sede en el Reino Unido. Nuevos usuarios de estatinas. Cohorte 1: pravastatina 20-40 mg (hidrofílica) frente a simvastatina 10-20 mg (lipofílica), cohorte 2: rosuvastatina 5-40 mg (hidrofílica) frente a atorvastatina 10-80 mg (lipofílica) y cohorte 3: simvastatina 40-80 mg frente a atorvastatina 10-20 mg. El resultado fue un primer registro de un evento muscular (miopatía, mialgia, miositis, rabdomiólisis) durante un seguimien- to máximo de 1 año. Las cohortes emparejadas por puntuación de propensión consistieron en 1) 9,703, 2) 7,032 y 3) 37,743 pares de usuarios de estatinas. La comparación del riesgo de eventos muscu- lares entre pravastatina de baja intensidad y simvastatina de baja intensidad arrojó un HR de 0.86 (IC del 95%: 0.64 a 1.16). En la com- paración de rosuvastatina de intensidad mo- derada a alta frente a dosis equivalentes de atorvastatina, observamos un HR de 1.17 (IC del 95%: 0.88-1.56). La simvastatina de inten- sidad moderada a alta se asoció con un HR de 1.33 (IC del 95%: 1.16-1.53), en comparación con atorvastatina en dosis equivalentes. Como limitación, no realizaron otras compara- ciones por pares de estatinas debido al peque- ño tamaño de la muestra. En ausencia de una definición uniforme sobre la comparabilidad de las dosis de estatinas, es posible que las proporciones de dosis aplicadas no coincidan completamente con todas las fuentes biblio- gráficas. En conclusion, estos resultados no sugieren un riesgo sistemáticamente menor de eventos musculares para las estatinas hidrofílicas en comparación con las estatinas lipofílicas en dosis reductoras de lípidos comparables. El uso de estatinas se asoció con la permeabilidad prolongada del injerto después de la derivación arterial de las extremidades inferiores Jung KS, Heo SH, Woo SY, Park YJ, Kim DI, Kim YW. Factors associated with long- term graft patency after lower extremity arterial bypasses . Ann Surg Treat Res 2021; 100:175-185.  http://www.ncbi.nlm . nih.gov/ pubmed/?term=33748031 E ste estudio se realizó para determinar los factores asociados con la permea- bilidad del injerto a largo plazo después de la derivación arterial de la extremidad infe- rior (LEAB). Se revisó retrospectivamente la base de da- tos de LEAB para pacientes con enfermedad arterial oclusiva crónica (CAOD) en una sola institución. Para determinar los factores com- pararon variables demográficas, clínicas y de procedimiento entre 2 grupos de pacien- tes; grupo I (permeabilidad del injerto <2 años) y grupo II (permeabilidad del injerto ≥ 5 años después de LEAB) utilizando análisis univaria- bles y multivariables. Entre 957 LEAB, se incluyeron para el análisis 259 extremidades (grupo I, 125 extremida- des y grupo II, 134 extremidades) en 213 pa- cientes. En un análisis univariable, edad más joven (69 años vs 66 años, P = 0.024), hiper- tensión (60.8% vs 74.6%, P = 0.017), claudi- cación (51.2% vs 70.9%, P = 0.001), ausencia de intervención previa (50.4% vs 73,9%, P <0.001), derivación de la arteria femoral co- mún (57.6% vs 70.1%, P = 0.035), derivación por encima de la rodilla (36.8% vs 64.2%, P <0.001) , procedimiento de rescate del injerto posoperatorio (3.2% vs 14.8%, P = 0.001) y uso de estatinas (75.2% vs 88.8, P = 0.004) se aso- ciaron con la permeabilidad a largo plazo. En un análisis multivariado hipertensión (odds ratio [OR], 1.91; P = 0.038), claudicación (OR, 2.08; P = 0.032), sin intervención previa (OR, 2.48; P = 0.001), injerto venoso (OR, 4.36; P = 0.001), la derivación por encima de la rodilla (OR, 4.68; P <0.001) y los procedimientos de salvamento del injerto (OR, 7.70; P <0.001) se identificaron como factores independientes. En conclusion, estos factores se pueden con- siderar en la toma de decisiones antes del tra- tamiento de pacientes con CAOD. ATEROMA - Resúmenes 40

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1