21 Mucormicosis, la difícil decisión de exenterar arteria basilar, causando necrosis de la pared de los vasos, lo que predispone a la formación de trombos intraluminales e infartos cerebrales 5 La progresión clínica e infección invasiva, ocurre rápidamente dentro de días sin el tratamiento apropiado. Si la infección está limitada a los senos paranasales, la tasa de sobrevida reportada varía entre un 50-80%, pero cuando la invasión cerebral ocurre, la mortalidad es sobre el 80%. Cuando se inicia tratamiento con anfotericina B de forma rápida y se combina con un plan quirúrgico de desbridamiento de los tejidos necróticos de forma agresiva, las tasas de sobrevida reportadas son de cerca del 70%. La principal razón de la letalidad de la Mucormicosis es la alta afinidad de este hongo por los vasos sanguíneos y en particular por la membrana elástica de las arterias. Las hifas erosionan el endotelio de las paredes de los vasos y luego puede causar necrosis, trombos e infartos. La naturaleza angioinvasiva del hongo puede provocar una trombosis extensa de los principales vasos cerebrales, como la arteria carótida interna y la arteria basilar, con los consiguientes infartos cerebrales extensos. Además, la invasión vascular cerebral puede provocar otras complicaciones graves, como hemorragia cerebral y hemorragia subaracnoidea 5. El reconocimiento temprano de la infección es fundamental para el éxito del tratamiento. IMÁGENES Dado que el diagnóstico y el tratamiento tempranos mejoran el resultado de la mucormicosis rino-orbitocerebral, la neuroimagen juega un papel principal en pacientes con sinusitis invasiva aguda.5 La tomografía computarizada (TC) como la resonancia magnética (RM) juegan un papel esencial en el proceso diagnóstico de esta enfermedad. La invasión de los senos paranasales se puede detectar de forma estándar en los protocolos de TC. La TC sin contraste es útil para representar focos hiperdensos de elementos fúngicos en los senos paranasales.5 En cuanto a la extensión infraorbitaria de la enfermedad, la resonancia magnética de los senos paranasales es superior a la Tomografía computarizada.5 Para la evaluación de la extensión intracerebral, la TC es útil para diagnosticar complicaciones hemorrágicas y en caso de que se sospechen oclusiones arteriales y/o aneurismas micóticos, la angiografía por TC es de elección.5 En cuanto a la resonancia magnética cerebral es necesaria para estudiar complicaciones intracraneales como isquemia cerebral aguda, infartos cerebrales y abscesos intracraneales.5 Imagen 1. Resonancia magnética de caso de mucormicosis. Corte coronal con saturación grasa que muestra invasión orbitaria: hiperintensidad de la grasa retrorbitaria con desplazamiento lateral y engrosamiento del recto medial y músculos oblicuos superiores, con compromiso del nervio óptico. (5) Imagen 2. TC sin contraste de un paciente con mucormicosis. La ventana ósea (a) demuestra una sutil erosión ósea de la pared posterior del seno maxilar derecho (flecha) y la ventana de tejido blando (b) muestra sinusitis maxilar derecha. (5)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1