Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS 69 Editorial Tomo VII • Vol. IV • N˚3 • 2018 • Santiago - Chile Nuestra Unidad Docente de Oftalmología Sur, que es parte del Departamento de Oftalmología, Facultad de Medicina, U. de Chile, en forma coordinada con el Servicio de Oftalmología del Centro Asistencial Barros Luco, realiza desde hace algunos años, una actividad de extensión (llamada actualmente de Vinculación con el Medio) en Chiloé. Durante cada Jornada anual, hemos realizado asistencia médica oftalmológica a aproximadamente 150 pacientes, portadores de Diabetes Mellitus 2, un cursillo presencial interactivo, a un número de aproximadamente 50 médicos del lugar, entre Médicos Generales de Zona (MGZ) y Médicos de Atención Primaria, amén de un evento cultural coordinado con los participantes locales. En el diseño del proyecto, conjugamos un conjunto de factores, confiados en lograr con ello el mayor impacto perdurable con la actividad: Definimos un territorio a quien ofrecer esta actividad, el que deberá perdurar a lo largo de los años, evitando el carácter itinerante, con el propósito de poder impactar en el tiempo, en las cifras de salud locales. Definimos un tópico de la salud poblacional, en este caso el paciente portador de Diabetes Mellitus 2 (por su importancia epidemiológica en oftalmología), con el propósito de poder mantener alguna continuidad en la prestación. Agregado a esta prestación asistencial, ejecutamos un Curso Taller, dirigido a los médicos de atención primaria y MGZ, sobre el mismo problema clínico, aprovechando así esta prestación como un espacio de enseñanza, en la búsqueda de un proceso de educación continua para los médicos de la localidad. Nuestra experiencia ha sido fructífera en ambos aspectos, docente y asistencial, amén de la notable importancia que tiene en el logro de cohesión del grupo de participantes, con los beneficios que ello implica en la calidad del trabajo de equipo a lo largo del tiempo. La propuesta ha sido mantener vínculos más estables, entre los visitantes y los visitados. Como consecuencia natural de este carácter del proyecto, hemos coordinado el trabajo con quienes han sido nuestros alumnos de pregrado, que se encuentran ahora en la localidad y hemos recibido la visita de los médicos generales que han programado sus estadías en nuestro Servicio y Unidad Docente, como parte de sus Programas de Médicos Generales de Zona. Ante el éxito del concepto, hemos convocado al resto de nuestras Unidades Docentes, a replicar este proyecto en localidades similares. Hasta aquí, lo propio de nuestro equipo. Sin embargo, a través de esta editorial, queremos convocar a los distintos grupos, de otras casas Universitarias, pero también a grupos públicos o privados, a incluir en su gestión actividades de esta naturaleza. Prácticamente todas las Universidades han realizado proyectos similares, y sin duda que SOCHIOF ha sido pionera con sus operativos de salud realizados a lo largo del país, desde hace décadas, habitualmente en situaciones que coyunturalmente han hecho más compleja la situación de salud de la comunidad afectada. Nada nuevo bajo el sol… Así, nuestro llamado se refiere a reivindicar en particular, la modalidad que hemos descrito: Un proyecto que incorpore en la misma visita, lo docente y asistencial, que incluya así una propuesta integral, ya que lo docente, cuando impacta en una comunidad laboral, tiene un efecto multiplicador en cuanto a servicio. La idea entonces es no ir solo a realizar el trabajo clínico pendiente, tanto como aportar a quienes allí trabajan con conocimientos, para tener mejores rendimientos, en la misma jornada, con el efecto retro alimentador evidente. La mantención de continuidad territorial y de contenidos, es la única forma de generar un ciclo de crecimiento en calidad a lo largo de los años. Todo esto, en un marco de austeridad de recursos. Desde otra perspectiva, estas actividades se integran a los cambios recientes en lo que se refiere a modernización docente. La innovación curricular, en la enseñanza de la Medicina, ha incorporado el concepto clave de currículo basado en competencias. Prácticamente todas las Facultades de Medicina se han sumado a este proceso de cambio curricular, entre otras razones, porque forma parte de la filosofía de una buena acreditación. (sin entrar en el debate legítimo acerca de la importancia que debemos asignarles a las acreditaciones) En este formato curricular, la triada: Saber, Saber Hacer y Saber SER, ha surgido como una respuesta ante una formación que reducía la calidad a la apreciación de una suma de conocimientos y habilidades, sin considerar el aporte social, los marcos éticos y afectivos, el profesionalismo, las actitudes, etc. El nuevo paradigma incorpora el concepto de que, saber y saber hacer, son condición necesaria pero no suficiente de la calidad. La calidad requiere que la o las competencias a entregar, tengan un impacto social positivo. ( independiente del beneficio legitimo para “el o los que saben.”) Actualizar nuestras prácticas académicas puede encontrar en este tipo de proyectos, una señal importante en el camino para Las Universidades y la sociedad. Dr. Marcelo Unda Chiavegat Director Departamento de Oftalmología Facultad de Medicina U. de Chile LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA E D I T O R I A L

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1