Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile EL LABORATORIO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES OCULARES Y SISTÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE: INVESTIGACIÓN Y COLABORACIÓN EN OFTALMOLOGÍA En el ámbito de la oftalmología, el estudio de las enfermedades autoinmunes oculares y sistémicas representa un desafío tanto científico como clínico. Estas patologías, caracterizadas por su complejidad y su impacto en la calidad de vida de los pacientes, requieren un enfoque multidisciplinario y una investigación rigurosa. En este contexto, el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas (LEAOS) de la Universidad de Chile se ha consolidado como un referente nacional e internacional en la investigación y tratamiento de la inmunología ocular. LEAOS abre sus puertas oficialmente el año 2019, aunque su creación fue el resultado de un camino trazado por una línea de investigación pionera en la investigación básico-clínica en el ámbito de la uveítis, incluyendo colaboradores desde la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El objetivo inicial correspondió al abordaje de las brechas existentes en el conocimiento y el manejo de las enfermedades autoinmunes que afectan al sistema visual, con el fin último de impactar en el manejo de los pacientes y mejorar su calidad de vida. La fundación de LEAOS se basó en la necesidad de integrar la investigación básica y clínica para comprender mejor los mecanismos fisiopatológicos de estas enfermedades, así como para desarrollar métodos diagnósticos y terapias innovadoras y personalizadas. Desde sus inicios, el laboratorio ha sido un espacio de colaboración entre oftalmólogos, inmunólogos, científicos y otros profesionales de la salud, fomentando un enfoque integral en el estudio de estas patologías. Este grupo humano de profesionales y científicos se reúnen en torno a cuatro pilares fundamentales: 1. Investigación: Generar nuevo conocimiento científico de alto impacto sobre patologías que afectan la salud visual, con énfasis en la identificación de biomarcadores, mecanismos patogénicos y nuevas estrategias terapéuticas. 2. Formación: Capacitar a profesionales de la salud y científicos en el ámbito de la Oftalmología, promoviendo la excelencia académica y la innovación. ED I TOR I A L

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1