Anales Oftalmológicos

37 Uso de cianoacrilato en perforación corneal de etiología autoinmune, a propósito de un caso En este contexto, presentamos el caso de un paciente con una perforación corneal en el contexto de una enfermedad autoinmune, manejado exitosamente con aplicaciones secuenciales de cianoacrilato. El objetivo de este reporte es describir la evolución clínica y discutir el rol del Cianoacrilato en el manejo de perforaciones oculares espontáneas. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una revisión bibliográfica en PubMed utilizando las palabras MeSH: “corneal perforation” AND “cyanoacrylate”. Se seleccionaron 6 articulos incluyendo estudios clínicos, revisiones y series de casos relevantes en inglés, que abordan el uso de cianoacrilato en perforaciones corneales de cualquier etiología. Se incluyeron artículos que evaluaran resultados clínicos, factores de éxito o fracaso, y complicaciones asociadas. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 71 años, con antecedentes de hipertensión arterial y glaucoma crónico de ángulo abierto, en manejo médico con Travoprost 0.004% cada 24 horas, con ojo izquierdo no funcional por glaucoma terminal. Consulta en policlínico de choque del Hospital San Juan de Dios por dolor y disminución de visión en ojo derecho. Al ingreso se documenta una agudeza visual de movimiento de mano en ojo derecho y nula percepción de luz en ojo izquierdo, se consigna un ojo derecho hipotónico y a la biomicroscopía se constata una perforación corneal central de aproximadamente 1.5 mm, con adelgazamiento corneal del 95%, atalamia e iris en contacto endotelial, sin Seidel positivo en ese momento. Sin signos de infección. Se decide hospitalización del paciente y manejo con lente de contacto terapéutico, Moxifloxacino 400 mg cada 24 horas vía oral, Doxiciclina 100 mg cada 24 horas vía oral y Vitamina C 1000 mg cada 24 horas vía oral. En control médico al segundo día de hospitalización se constata perforación corneal de similares condiciones con atalamia y Seidel presente. Se decide realizar parche de cianoacrilato bajo anestesia tópica. Al décimo día de hospitalización se decide nuevo parche de cianoacrilato por pérdida de anterior y evolución tórpida. En los controles sucesivos, se evidencia estabilización anatómica con cámara anterior formada y amplia a las 3 semanas del segundo parche y persistencia de este, junto con proceso de reepitelización. Por mejoría clínica se suspende antibiótico oral y se continúa con Moxifloxacino tópico. En estudio complementario se evidencia ANA 1:640, factor reumatoideo positivo y VHS 120 mm/h, por lo que se sospecha etiología inmunomediada (probable artritis reumatoide). Luego de 45 días de hospitalización, prolongada en contexto de estudio y tratamiento de comorbilidades por equipo de medicina interna, se decide alta médica con agudeza visual de cuenta dedos y con presencia de leucoma central de aproximadamente 2 mm. DISCUSIÓN La aplicación de Cianoacrilato ha sido ampliamente utilizada como tratamiento efectivo en perforaciones pequeñas (<3 mm), tanto por causas infecciosas como no infecciosas (2,3,4). Su mecanismo de acción se basa en la polimerización rápida al contacto con humedad, generando un sello hermético que permite detener la filtración y facilita la recuperación anatómica de las capas de la córnea. Este proceso es especialmente útil ante perforaciones pequeñas o imposibilidad de cirugía inmediata. El tiempo de auto reformación de cámara anterior (CA) luego de la aplicación de cianoacrilato ha sido reportada en distintos plazos según la literatura. Se ha descrito que la cámara anterior se reconstituye rápidamente de forma parcial, en un plazo de minutos a horas, pero se ha descrito que puede llegar a tardar hasta 14 días, en incluso entre 3 y 6 semanas para reformarse completamente(4,5). Desde el punto de vista quirúrgico, se ha descrito la necesidad de reformar la cámara anterior mediante parches de esclera o queratoplastia tectónica ante el fracaso del parche de cianoacrilato, definido en algunas series como la persistencia de Seidel positivo(6). Sin embargo, no existen criterios uniformemente establecidos ni un intervalo de tiempo claramente definido para determinar el fracaso del cianoacrilato, lo que dificulta la estandarización de su evaluación y limita la toma de decisiones clínicas ante casos de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1