Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile USO DE CIANOACRILATO EN PERFORACIÓN CORNEAL DE ETIOLOGÍA AUTOINMUNE, A PROPÓSITO DE UN CASO Fernando Espinoza C. 1, Bastián Grass B. 1*, Cristian Cumsille U. 2, Eduardo Fuentes C. 2, Rodrigo Córdova T. 2, Rolf Raimann S. 2, Javier Corvalán R. 2 INTRODUCCIÓN Las perforaciones corneales representan una urgencia oftalmológica que, sin intervención oportuna, pueden derivar en complicaciones graves como la endoftalmitis(1). Su etiología es variable e incluye causas infecciosas, traumáticas, neurotróficas y autoinmunes (2). Las perforaciones de pequeño tamaño (≤3 mm) suelen manejarse inicialmente con medidas conservadoras, entre las que destacan el uso de lentes de contacto terapéuticos, adhesivos tisulares como el cianoacrilato y uso de membrana amniótica, a la espera de la reepitelización de estas. En casos más complejos, con defectos >3 mm o donde exista pérdida de tejido, se pueden plantear alternativas quirúrgicas como parches de esclera o queratoplastía tectónica (2,3). El Cianoacrilato es un polímero sintético que se solidifica rápidamente al contacto con humedad. Este ha demostrado ser eficaz como tratamiento temporal en la mayoría de las perforaciones corneales pequeñas, permitiendo preservar la integridad ocular para permitir la reepitelización o como terapia puente hasta que se disponga de tejido para un parche de esclera o queratoplastía (2-4). A pesar de su amplio uso como manejo de primera línea, las tasas de éxito y las complicaciones a largo plazo varían en función de la etiología, tamaño y localización de la lesión, así como de las condiciones inmunológicas del paciente (4-6). RESUMEN Objetivos: Describir un caso de perforación corneal y analizar el rol del cianoacrilato como tratamiento de primera línea. Material y métodos: Se revisó un caso clínico y literatura científica en PubMed con los términos MeSH: “corneal perforation” y “cyanoacrylate”. Resultados: Paciente de 71 años con perforación corneal central de 1.5 mm. Se aplicaron dos parches secuenciales de cianoacrilato, con estabilización anatómica y reepitelización progresiva. La cámara anterior se reformó completamente sin recurrencia de filtración. La evolución fue favorable a pesar de factores de riesgo como edad, inmunocompromiso y ojo único. El caso refuerza la utilidad del cianoacrilato como terapia pare perforaciones corneales, especialmente en perforaciones ≤3 mm. Conclusión: El cianoacrilato es una herramienta efectiva, segura y accesible en perforaciones corneales pequeñas. Su uso secuencial, en combinación con seguimiento riguroso, puede evitar cirugía mayor y preservar la anatomía ocular en escenarios complejos. Palabras clave: perforación corneal, cianoactilato. 1.- Residente de oftalmología, Hospital San Juan de Dios, Universidad de Chile. 2.- Médico oftalmólogo, Departamento de Córnea, Hospital San Juan de Dios.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1