ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile lente intraocular (LIO) incluyen los lentes de cámara anterior, las fijaciones iridianas, así como la fijación escleral mediante suturas trans-esclerales (1). Cada una de estas alternativas presenta limitaciones particulares, cómo la pérdida endotelial, sinequias o distorsiones pupilares en el caso de los LIO de cámara anterior. Por su parte, los lentes de fijación escleral (técnica de referencia para ubicar el LIO en el plano posterior, lo que evita el contacto con el segmento anterior) pueden tener complicaciones relacionadas a la sutura como la erosión escleral y rotura tardía de estas (con el riesgo secundario de dislocación del LIO) (2). Con el objetivo de superar las complicaciones asociadas al uso de suturas, durante la última década se han desarrollado técnicas de fijación escleral sin suturas. Entre ellas, la técnica descrita por Gabor y Pavlidis en 2007 y posteriormente modificada por Agarwal et al. sirvió como base para la evolución hacia métodos menos invasivos de fijación intraescleral de LIO como lo es la técnica descrita por Yamane et al. en 2014 y publicada en 2017 (2–4). La técnica de fijación escleral sin sutura descrita por Yamane et al. considera el uso de agujas finas de pared delgada 30G, la externalización directa de las hápticas a través de esclerotomías transconjuntivales anguladas y la creación de una brida mediante la cauterización de los extremos de las hápticas, las cuales posteriormente serán introducidas en los túneles intraesclerales (3,4). Este abordaje minimiza el tamaño de las esclerotomías, reduce el tiempo quirúrgico y evita el uso de suturas o adhesivos (1). Diversos estudios han reportado buenos resultados visuales y anatómicos a corto y mediano plazo, con baja incidencia de complicaciones graves como luxación tardía, endoftalmitis o desprendimiento de retina (3,4). Las principales complicaciones reportadas han sido el tilt del LIO, la captura iridiana y el edema macular quístico (3,4). De igual manera, se han descrito múltiples variantes de la “técnica Yamane” para optimizar la estabilidad del implante, reducir el tilt o permitir la combinación con procedimientos vitreorretinales y corneales (3). En nuestro medio, la adopción de la técnica de Yamane ha ido en aumento. El objetivo de este estudio es describir nuestra experiencia local durante un período de dos años, evaluando los resultados visuales, refractivos y las complicaciones postoperatorias asociadas a la técnica de Yamane en el implante secundario de LIO en pacientes afáquicos sin soporte capsular. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño y selección de pacientes Este trabajo corresponde a un estudio retrospectivo. Se incluyó a todos los pacientes operados por técnica de Yamane en el Servicio de Oftalmología en el Hospital San Juan de Dios entre enero del 2023 y diciembre del 2024. Se utilizaron motores de inteligencia artificial para mejorar la redacción del manuscrito. Variables analizadas La información fue obtenida, retrospectivamente, a partir de las fichas clínicas de los pacientes. Se registraron edad, género, comorbilidades, indicaciones de cirugía, agudeza visual pre y postoperatoria, refracción y complicaciones. Análisis estadístico Las variables cuantitativas fueron expresadas como promedio ± desviación estándar y las variables categóricas como frecuencia relativa y porcentaje. Para comparar el equivalente esférico pre y postoperatorio de los pacientes se empleó la prueba U de Mann-Whitney para variables cuantitativas que no seguían una distribución normal. Para variables categóricas que presentaran una frecuencia menor a 5 se empleó la prueba exacta de Fisher para analizar. Para el análisis estadístico, se utilizó el programa Stata IC V16.1® (Texas, Estados Unidos) y se consideró
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1