Editorial. El Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas de la Universidad de Chile: Investigación y Colaboración en Oftalmología. Técnica de Yamane: experiencia de dos años en el Hospital San Juan de Dios de Santiago, Chile. Evaluación del desempeño de Chat GPT-4o para el diagnóstico y clasificación de Retinopatía Diabética. Viruela Símica en oftalmología: a propósito de un caso, 2022. Manejo del melanoma conjuntival, una entidad poco frecuente que no debemos olvidar. Uso de cianoacrilato en perforación corneal de etiología autoinmune, a propósito de un caso. Matucana esquina Huérfanos.
savalcorp.com Cuidamos la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, siempre. bienestarsaval.cl centro.saval.cl www.savalnet.cl biomedica.saval.cl emc-saval.cl
3 4 .- 9 .- 17 .- 25 .- 31 .- 36 .- 41 .- EDITORIAL. EL LABORATORIO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES OCULARES Y SISTÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE: INVESTIGACIÓN Y COLABORACIÓN EN OFTALMOLOGÍA. TÉCNICA DE YAMANE: EXPERIENCIA DE DOS AÑOS EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTIAGO, CHILE. Fernando Espinoza C, Bastián Grass B, Tamara Rojas G,Cristian Cumsille U, Eduardo Fuentes C, Rodrigo Córdova T, Rolf Raimann S, Javier Corvalán R. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE CHAT GPT¢4O PARA EL DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE RETINOPATÍA DIABÉTICA. Alfredo Hernández C, Fernando Espinoza C, Paula Teutsch O, Cristian Cumsille U. VIRUELA SÍMICA EN OFTALMOLOGÍA: A PROPÓSITO DE UN CASO, 2022. Elny A. Guerrero, J. Roberto Fiallos MANEJO DEL MELANOMA CONJUNTIVAL, UNA ENTIDAD POCO FRECUENTE QUE NO DEBEMOS OLVIDAR. Bastián Grass B, Fernando Espinoza C, Cristian Cumsille U, Eduardo Fuentes C, Rodrigo Córdova T, Rolf Raimann S, Javier Corvalán R. USO DE CIANOACRILATO EN PERFORACIÓN CORNEAL DE ETIOLOGÍA AUTOINMUNE, A PROPÓSITO DE UN CASO. Fernando Espinoza C, Bastián Grass B, Cristian Cumsille U, Eduardo Fuentes C, Rodrigo Córdova T, Rolf Raimann S, Javier Corvalán R. MATUCANA ESQUINA HUÉRFANOS: LA ESQUINA DEL CLÍNICO. Rolf Raimann CONTENIDOS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Laboratorios SAVAL DIRECTOR Dr. Javier Corvalán Rinsche EDITOR Dr. Cristian Cumsille Ubago COMITÉ EDITORIAL Dr. Miguel Kottow L. Dr. Edgardo Sánchez F. Dr. Raúl Terán A. Dr. Luis Suazo M. Dr. Rodrigo Lacroix U. Dr. Tomás Rojas V. Dr. Daniel Serrano R. Dr. Felipe Morera S.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile EL LABORATORIO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES OCULARES Y SISTÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE: INVESTIGACIÓN Y COLABORACIÓN EN OFTALMOLOGÍA En el ámbito de la oftalmología, el estudio de las enfermedades autoinmunes oculares y sistémicas representa un desafío tanto científico como clínico. Estas patologías, caracterizadas por su complejidad y su impacto en la calidad de vida de los pacientes, requieren un enfoque multidisciplinario y una investigación rigurosa. En este contexto, el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas (LEAOS) de la Universidad de Chile se ha consolidado como un referente nacional e internacional en la investigación y tratamiento de la inmunología ocular. LEAOS abre sus puertas oficialmente el año 2019, aunque su creación fue el resultado de un camino trazado por una línea de investigación pionera en la investigación básico-clínica en el ámbito de la uveítis, incluyendo colaboradores desde la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El objetivo inicial correspondió al abordaje de las brechas existentes en el conocimiento y el manejo de las enfermedades autoinmunes que afectan al sistema visual, con el fin último de impactar en el manejo de los pacientes y mejorar su calidad de vida. La fundación de LEAOS se basó en la necesidad de integrar la investigación básica y clínica para comprender mejor los mecanismos fisiopatológicos de estas enfermedades, así como para desarrollar métodos diagnósticos y terapias innovadoras y personalizadas. Desde sus inicios, el laboratorio ha sido un espacio de colaboración entre oftalmólogos, inmunólogos, científicos y otros profesionales de la salud, fomentando un enfoque integral en el estudio de estas patologías. Este grupo humano de profesionales y científicos se reúnen en torno a cuatro pilares fundamentales: 1. Investigación: Generar nuevo conocimiento científico de alto impacto sobre patologías que afectan la salud visual, con énfasis en la identificación de biomarcadores, mecanismos patogénicos y nuevas estrategias terapéuticas. 2. Formación: Capacitar a profesionales de la salud y científicos en el ámbito de la Oftalmología, promoviendo la excelencia académica y la innovación. ED I TOR I A L
5 Editorial 3. Colaboración: Establecer redes de colaboración nacionales e internacionales para fortalecer la investigación y el manejo clínico en el ámbito de la Oftalmología. 4. Vinculación con el medio: continua interacción con los pacientes a través de encuentros, seminarios, conversatorios y proyectos concretos de psicoeducación en salud visual aplicados a enfermedades autoinmunes. A lo largo de sus años de funcionamiento, LEAOS ha alcanzado hitos significativos que han marcado su trayectoria. Importantemente, la publicación de numerosos artículos en revistas científicas de alto impacto, contribuyendo al avance del conocimiento en el área e introduciendo en nuestro país nuevas líneas de investigación, con financiamiento de programas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de nuestro país, tales como FONDEF, FONIS y FONDECYT. Esto ha permitido llevar a cabo investigación de frontera y el inicio de nuevas iniciativas en otras áreas, como la Retina y Catarata, así como proyectos interdisciplinarios de investigación y desarrollo de medicamentos y dispositivos médicos. Esto ha traído consigo la necesidad de divulgación de resultados a través de ponencias en congresos y otros encuentros científicos, así como el establecimiento de colaboraciones formales con científicos y clínicos de instituciones mundiales de primer nivel. En todo este camino, el objetivo ha seguido siendo generar conocimiento e introducir mejoras en la atención de los pacientes, para mejorar su calidad de vida. Si bien hemos crecido bastante, esperamos seguir haciéndolo, incorporando más colegas, científicos, profesionales del ámbito de la ciencia y la tecnología, así como alumnos en distintas etapas en la formación y, particularmente, los pacientes, a los que están dirigidos nuestros esfuerzos. Cristhian A. Urzúa Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Facultad de Medicina, Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. cristhian:urzua@uchile.cl
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN En los ANALES OFTALMOLÓGICOS se publicarán, en lo posible, artículos originales inéditos que se envíen y sean aceptados por el Comité Editorial. El objetivo de los Anales es servir de tribuna para los trabajos científicos, experiencias personales, revisiones bibliográficas, casos interesantes, mesas redondas y puestas al día para oftalmólogos generales. También para artículos de otras especialidades que tengan relación con el campo ocular. Los Anales Oftalmológicos serán además tribuna para publicaciones culturales, obituarios, homenajes o cualquiera otra materia que sea considerada de interés por el Comité Editorial. Los artículos enviados para su publicación serán estudiados por los editores quienes resolverán si estos pueden: - Ser publicados. - Ser devueltos a sus autores para revisión. - Ser rechazados. Los trabajos deben estar escritos en Word o equivalente, en formato digital, más 2 copias escritas en papel, material que no será devuelto. El título del artículo que encabezará el trabajo debe ir en letras mayúsculas. El nombre y apellido de los autores deberá ir debajo del título. El lugar de trabajo de los autores y su función deberá ir al final de la primera página a la izquierda (al pie). Al final del artículo debe ir el nombre y dirección del primer autor. Se deberán seguir las normas internacionales para publicar especialmente en lo que dice relación con el manejo de la bibliografía. Las citas bibliográficas son de exclusiva responsabilidad de los autores, no serán verificadas por los editores. Todo trabajo deberá ir acompañado de un resumen en español de no más de 20 líneas que permita a los lectores informarse del contenido del trabajo.
7 Uso de cianoacrilato en perforación corneal de etiología autoinmune, a propósito de un caso Las fotografías, cuadros o tablas y su correspondiente leyenda deben ser remitidas digitalizadas en blanco y negro o color según corresponda. El número de la foto y su ubicación deberán ir explicitados en la fotografía y en el texto. En casos excepcionales, el Comité Editorial podrá admitir trabajos que no sigan con las normas internacionales para publicación, siempre que sean considerados de especial interés. La correspondencia debe ser dirigida a: Anales Oftalmológicos Casilla 75-D o al mail: ccumsilleu@gmail.com Santiago – Chile Reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción total o parcial en forma alguna de los artículos contenidos en este número, sin autorización por escrito del titular del Copyright. (Laboratorios SAVAL S.A.) ISSN 0716-7288.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile Material promocional exclusivo para médicos cirujanos y químicos farmacéuticos. Información completa para prescribir disponible para el cuerpo médico en www.savalcorp.com y/o a través de su representante médico. Para reportar una sospecha de Reacción Adversa a Medicamento de algún producto comercializado por Laboratorios SAVAL, ingresar a:www.savalcorp.com/ farmacovigilancia/ o contactarse al e-mail: farmacovigilancia@savalcorp.com savalcorp.com
9 Técnica de Yamane: experiencia de dos años en el Hospital San Juan de Dios de Santiago, Chile TÉCNICA DE YAMANE: EXPERIENCIA DE DOS AÑOS EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTIAGO, CHILE Fernando Espinoza C. 1, Bastián Grass B. 1*, Tamara Rojas G.1 ,Cristian Cumsille U. 2, Eduardo Fuentes C. 2, Rodrigo Córdova T. 2, Rolf Raimann S. 2, Javier Corvalán R. 2 RESUMEN Objetivo: Describir los resultados visuales, refractivos y las complicaciones postoperatorias asociadas a la técnica de Yamane en el Hospital San Juan de Dios de Santiago, Chile, durante un período de dos años. Métodos: Estudio retrospectivo que incluyó a 17 pacientes intervenidos entre enero de 2023 y diciembre de 2024 mediante técnica de Yamane. Se analizaron variables demográficas, indicaciones quirúrgicas, agudeza visual (AV) pre y postoperatoria, refracción y complicaciones. El análisis estadístico incluyó prueba exacta de Fisher y U de Mann-Whitney. Resultados: La edad promedio fue de 74,6 ± 12,2 años; 64,7% eran mujeres. Las principales comorbilidades fueron desprendimiento de retina (23,5%) y glaucoma (17,6%). La indicación más frecuente fue afaquia sin soporte capsular (58,8%). Preoperatoriamente, solo el 11,8% de los pacientes tenían una AV >20/80; luego de la cirugía, esta cifra aumentó a 58,8% (p = 0,043). El equivalente esférico mejoró significativamente, de +10,19 ± 3,13 D a −0,07 ± 1,40 D (p < 0,001). Las complicaciones incluyen hemorragia subconjuntival y edema macular quístico (ambas 11,8%). Conclusiones: La técnica de Yamane demostró ser efectiva y segura, con buenos resultados visuales y refractivos en nuestra institución. Su implementación fue posible en un entorno público mediante la estandarización del procedimiento. Palabras clave: Técnica de Yamane; Afaquia; Lente intraocular. 1.- Residente de oftalmología, Hospital San Juan de Dios, Universidad de Chile. 2.- Médico oftalmólogo, Departamento de Córnea, Hospital San Juan de Dios. INTRODUCCIÓN La ausencia de soporte capsular adecuado en pacientes afáquicos representa un reto frecuente en la cirugía oftalmológica. Las causas incluyen complicaciones intraoperatorias durante la cirugía de catarata, trauma ocular, subluxación de cristalino asociada a síndrome de Marfan o pseudoexfoliación (1). El manejo quirúrgico de la afaquia secundaria en ausencia de soporte capsular representa un desafío. Las opciones clásicas de implante secundario de
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile lente intraocular (LIO) incluyen los lentes de cámara anterior, las fijaciones iridianas, así como la fijación escleral mediante suturas trans-esclerales (1). Cada una de estas alternativas presenta limitaciones particulares, cómo la pérdida endotelial, sinequias o distorsiones pupilares en el caso de los LIO de cámara anterior. Por su parte, los lentes de fijación escleral (técnica de referencia para ubicar el LIO en el plano posterior, lo que evita el contacto con el segmento anterior) pueden tener complicaciones relacionadas a la sutura como la erosión escleral y rotura tardía de estas (con el riesgo secundario de dislocación del LIO) (2). Con el objetivo de superar las complicaciones asociadas al uso de suturas, durante la última década se han desarrollado técnicas de fijación escleral sin suturas. Entre ellas, la técnica descrita por Gabor y Pavlidis en 2007 y posteriormente modificada por Agarwal et al. sirvió como base para la evolución hacia métodos menos invasivos de fijación intraescleral de LIO como lo es la técnica descrita por Yamane et al. en 2014 y publicada en 2017 (2–4). La técnica de fijación escleral sin sutura descrita por Yamane et al. considera el uso de agujas finas de pared delgada 30G, la externalización directa de las hápticas a través de esclerotomías transconjuntivales anguladas y la creación de una brida mediante la cauterización de los extremos de las hápticas, las cuales posteriormente serán introducidas en los túneles intraesclerales (3,4). Este abordaje minimiza el tamaño de las esclerotomías, reduce el tiempo quirúrgico y evita el uso de suturas o adhesivos (1). Diversos estudios han reportado buenos resultados visuales y anatómicos a corto y mediano plazo, con baja incidencia de complicaciones graves como luxación tardía, endoftalmitis o desprendimiento de retina (3,4). Las principales complicaciones reportadas han sido el tilt del LIO, la captura iridiana y el edema macular quístico (3,4). De igual manera, se han descrito múltiples variantes de la “técnica Yamane” para optimizar la estabilidad del implante, reducir el tilt o permitir la combinación con procedimientos vitreorretinales y corneales (3). En nuestro medio, la adopción de la técnica de Yamane ha ido en aumento. El objetivo de este estudio es describir nuestra experiencia local durante un período de dos años, evaluando los resultados visuales, refractivos y las complicaciones postoperatorias asociadas a la técnica de Yamane en el implante secundario de LIO en pacientes afáquicos sin soporte capsular. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño y selección de pacientes Este trabajo corresponde a un estudio retrospectivo. Se incluyó a todos los pacientes operados por técnica de Yamane en el Servicio de Oftalmología en el Hospital San Juan de Dios entre enero del 2023 y diciembre del 2024. Se utilizaron motores de inteligencia artificial para mejorar la redacción del manuscrito. Variables analizadas La información fue obtenida, retrospectivamente, a partir de las fichas clínicas de los pacientes. Se registraron edad, género, comorbilidades, indicaciones de cirugía, agudeza visual pre y postoperatoria, refracción y complicaciones. Análisis estadístico Las variables cuantitativas fueron expresadas como promedio ± desviación estándar y las variables categóricas como frecuencia relativa y porcentaje. Para comparar el equivalente esférico pre y postoperatorio de los pacientes se empleó la prueba U de Mann-Whitney para variables cuantitativas que no seguían una distribución normal. Para variables categóricas que presentaran una frecuencia menor a 5 se empleó la prueba exacta de Fisher para analizar. Para el análisis estadístico, se utilizó el programa Stata IC V16.1® (Texas, Estados Unidos) y se consideró
11 Técnica de Yamane: experiencia de dos años en el Hospital San Juan de Dios de Santiago, Chile un p-valor <0,05 como estadísticamente significativo. RESULTADOS Caracterización demográfica Durante el periodo comprendido entre 2023 y 2024, se intervinieron 17 pacientes mediante la técnica de Yamane en el Hospital San Juan de Dios de Santiago. La edad promedio fue de 74,6 ± 12,2 años. Del total de casos, 11 pacientes (64,7%) correspondieron a sexo femenino y 6 (35,3%) a sexo masculino. Doce pacientes (70,6%) presentaban comorbilidades oftalmológicas, siendo las más frecuentes el desprendimiento de retina (4 casos, 23,5%) y glaucoma (3 casos, 17,6%). También, se asociaron a pseudoexfoliación (2 casos, 11,8%), alta miopía (2 casos, 11,8%) y retinopatía diabética (1 caso, 5,9%). En cuanto a la lateralidad, la cirugía se realizó en el ojo derecho en 10 pacientes (58,8%) y en el ojo izquierdo en 7 (41,2%). Resultados quirúrgicos La principal indicación quirúrgica fue la afaquia sin soporte capsular, en 10 casos (58,8%), seguida por subluxación de lente intraocular en 4 casos (23,5%) y diálisis zonular en 3 casos (17,6%). En cuanto a la agudeza visual (AV) preoperatoria, se observó una amplia dispersión de los valores: 2 pacientes (11,8%) presentaban AV mayor a 20/80, 4 pacientes (23,5%) tenían una AV de 20/80, y el resto se distribuía entre 20/100 (2 casos, 11,8%), 20/150 (2 casos, 11,8%), 20/200 (2 casos, 11,8%), 20/400 (1 caso, 5,9%) y menor a 20/400 (2 casos, 11,8%). En el postoperatorio, 10 pacientes (58,8%) alcanzaron una AV mayor a 20/80, 1 paciente con AV de 20/80 (5,9%), 1 con 20/100 (5,9%), 1 con 20/150 (5,9%) y 2 con 20/400 (11,8%). Solo 1 paciente (5,9%) presentó una AV menor a 20/400 (p=0.043). El equivalente esférico promedio fue de +10,19 ± 3,13 dioptrías en el preoperatorio y de -0,07 ± 1,40 dioptrías en el postoperatorio (p-value <0.001). Se registraron complicaciones en 7 pacientes (41,2%), correspondientes a hemorragia subconjuntival (2 casos, 11,8%), edema macular quístico (2 casos, 11,8%), hemovítreo (1 caso, 5,9%), sinequias anteriores (1 caso, 5,9%) y luxación del lente intraocular (1 caso, 5,9%). DISCUSIÓN En este trabajo se analizaron 17 casos de Yamane operados entre enero de 2023 y diciembre de 2024 en el Hospital San Juan de Dios de Santiago. La caracterización demográfica de nuestra cohorte muestra resultados similares con la literatura internacional que evalúan la técnica de Yamane en diversos contextos. La edad promedio de nuestros pacientes fue de 74,6 ± 12,2 años, ligeramente superior a la reportada por Vural et al., quienes describen una media de 64,2 ± 14,7 años en una cohorte de 30 ojos(8). Sin embargo, otros estudios como el de Rocke et al. documentan poblaciones de edad avanzada similares a la nuestra, con pacientes intervenidos principalmente por afaquia o dislocación de lente en contextos de cirugía de catarata complicada (6). En cuanto al sexo, nuestros resultados revelaron una leve predominancia femenina (64,7%), coincidiendo con el sesgo observado en otras series retrospectivas donde el mayor acceso a cirugía electiva en mujeres de edad avanzada podría ser un factor subyacente no controlado (1,8). Además, se observó una elevada tasa de comorbilidades oftalmológicas preexistentes, con desprendimiento de retina y glaucoma como las más frecuentes. Este hallazgo coincide con lo reportado por Yamane et al., quienes destacan que esta técnica es especialmente útil en ojos con historial de patología vitreorretinal o cirugía previa(3). La presencia de pseudoexfoliación, miopía magna y retinopatía diabética también ha sido descrita como común en pacientes con indicación de fijación escleral secundaria, reforzando que el perfil clínico de nuestra población se alinea con la experiencia internacional (1,8). Respecto a las indicaciones quirúrgicas, nuestra serie muestra que la afaquia sin soporte capsular representó la principal causa de intervención (58,8%), seguida por subluxación de LIO (23,5%) y diálisis zonular (17,6%). Estas cifras son consistentes con las publicadas en estudios multicéntricos como el de Zhang et al., quienes identificaron la afaquia
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile como indicación predominante para fijación escleral sin sutura en el 60% de los casos analizados (1). En términos de agudeza visual, nuestros resultados muestran una clara mejoría postoperatoria, con un 58,8% de pacientes alcanzando una AV superior a 20/80, en contraste con solo 11,8% en esa categoría preoperatoriamente. Esta ganancia visual se asemeja a la observada por Vural et al., quienes reportaron una mejoría significativa en la AV desde 0,25 ± 0,22 a 0,49 ± 0,24 (p = 0.041) (8). Por otro lado, estudios como el de Drummond et al. indican que, si bien la técnica de Yamane presenta menor ganancia visual en comparación con métodos suturados, esta diferencia no alcanza significación estadística (9), lo que refuerza la relevancia clínica de nuestros resultados. En cuanto al rendimiento refractivo, destaca la marcada reducción del equivalente esférico desde +10,19 ± 3,13 D a −0,07 ± 1,40 D (p < 0,001), comparable a lo reportado por Rocke et al. (+0,04 ± 0,10 D postoperatorio) y por Khowaja et al., quienes concluyen en su metaanálisis que las fórmulas actuales ofrecen buena predictibilidad refractiva en esta técnica (5,6). Respecto a las complicaciones, observamos una tasa total de 41,2%, siendo las más comunes el edema macular quístico (11,8%) y la hemorragia subconjuntival (11,8%). Estos hallazgos concuerdan con lo descrito en la literatura, donde las principales complicaciones son tilt o descentramiento del LIO, EMC y hemorragia (3,8,10). Yalcinbayir et al. reportaron un 12,8% de tilt en la técnica Yamane, mientras que la tasa de EMC fue de 2,5%, menor a la nuestra (10). No obstante, Drummond et al. describen un mayor riesgo de EMC en la técnica de Yamane frente a métodos suturados (p < 0.05), lo que pone de relieve la necesidad de seguimiento especializado en el postoperatorio (9). La técnica de Yamane ha demostrado ser una solución quirúrgica eficaz y versátil para el manejo de la afaquia y de lentes intraoculares dislocados en ausencia de soporte capsular, especialmente en contextos donde se requiere una fijación posterior estable y sin suturas. Su aplicabilidad ha sido ampliamente validada en diversas series internacionales, incluyendo poblaciones con antecedentes de vitrectomía, trauma ocular o cirugía refractiva fallida (2,3,4). Una de las principales ventajas es la menor tasa de complicaciones asociadas al uso de suturas, como erosión escleral, exposición de material o dislocación tardía del LIO, que han sido documentadas de forma reiterada en técnicas con Gore-Tex o polipropileno (2,9). Además, estudios como el de Agrawal y Raju proponen variaciones técnicas en la generación de la brida mediante calor o láser que podrían mejorar la accesibilidad en entornos con menor disponibilidad de insumos quirúrgicos(7). Nuestra experiencia clínica demuestra que la técnica puede ser implementada exitosamente en hospitales públicos de mediana complejidad, logrando resultados refractivos predecibles y con una tasa de complicaciones comparable a la literatura. La curva de aprendizaje, aunque inicialmente empinada, ha sido superada mediante estandarización del procedimiento y trabajo coordinado entre cirujanos y equipo de pabellón, lo que ha contribuido a la consolidación de la técnica como una herramienta segura y replicable en nuestro medio. A pesar de los resultados favorables obtenidos, este estudio presenta limitaciones. El principal punto por considerar es el tamaño reducido de la muestra, lo que restringe la generalización de los hallazgos. No obstante, se destaca como fortaleza la buena predictibilidad refractiva observada. Futuros estudios con mayor número de pacientes permitirán validar estos resultados y explorar variables que puedan influir en los desenlaces visuales y anatómicos. Se invita a continuar investigando en esta área, especialmente en el contexto local, para optimizar el uso de esta técnica en distintos escenarios clínicos. CONCLUSIÓN La técnica de Yamane se presenta como una alternativa eficaz y segura para el implante secundario de LIO en ausencia de soporte capsular. En nuestra experiencia, demostró buenos resultados visuales y refractivos, con una tasa de complicaciones comparable a la reportada en la literatura. Su implementación en un hospital
13 Técnica de Yamane: experiencia de dos años en el Hospital San Juan de Dios de Santiago, Chile público fue posible gracias a la estandarización del procedimiento y al trabajo de un equipo altamente especializado. Estos resultados respaldan su uso en contextos similares, aunque futuros estudios con mayor número de casos permitirán validar su eficacia y seguridad a largo plazo. Bastián Grass B. Mail: bastiangrass@ug.uchile.cl Dirección: Av. Alejandro Fleming 9840, Las Condes, Santiago. Cel.: +56 9 78979848 Tabla 1. Características demográficas de pacientes con cirugía de Yamane. Característica Total de casos, n = 17 Edad, promedio ± DE 74.6 ± 12.2 Sexo Masculino Femenino n (%) 6 (35.6) 11 (64.7) Comorbilidades Desprendimiento de retina Glaucoma PEX Alta miopía RD Total n (%) 4 (23.53) 3 (17,65) 2 (11.76) 2 (11.76) 1 (7) 12 (70.59) Lateralidad Ojo derecho Ojo izquierdo n (%) 10 (58.82) 7 (41.18) DE, desviación estándar. PEX, pseudoexfolaición. RD, retinopatía diabética. TABLAS
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile Tabla 2. Resultados quirúrgicos y complicaciones de pacientes con cirugía de Yamane. AAV preoperatoria Snellen >20/80 20/80 20/100 20/150 20/200 20/400 <20/400 AV alta Snellen >20/80 20/80 20/100 20/150 20/200 20/400 <20/400 n (%) 2 (11.76) 4 (23.53) 2 (11.76) 2 (11.76) 2 (11.76) 1 (5.88) 2 (11.76) n (%) 10 (58.82) 1 (5.88) 1 (5.88) 1 (5.88) 0 (0) 2 (11.76) 1 (5.88) p = 0.043* Indicaciones de cirugía Preoperatorio Posoperatorio n (%) +10.19 ± 3.13 -0.07 ± 1.40 p <0.001** Indicaciones de cirugía Hemorragia subconjuntival Edema macular quístico Hemovítreo Sinequias anteriores Luxación LIO Total n (%) 2 (11.76) 2 (11.76) 1 (5.88) 1 (5.88) 1 (5.88) 7 (41.17) - AV, agudeza visual. LIO, lente intraocular. DE, desviación estándar. * Prueba de Fischer ** Prueba U de Mann-Whitney.
15 Técnica de Yamane: experiencia de dos años en el Hospital San Juan de Dios de Santiago, Chile BIBLIOGRAFÍA 1. Zhang C, Palka C, Zhu D, Lai D, Winokur J, Shwani T, et al. Clinical Outcomes in Scleral Fixation Secondary Intraocular Lens with Yamane versus Suture Techniques: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Clin Med. 2024;13(11):3071. 2. Yamane S, Ito A. Flanged fixation: Yamane technique and its application. Curr Opin Ophthalmol. 2021;32(1):19–24. 3. Yamane S, Sato S, Maruyama-Inoue M, Kadonosono K. Flanged Intrascleral Intraocular Lens Fixation with Double-Needle Technique. Ophthalmology. 2017;124(8):1136–42. 4. Yamane S, Inoue M, Arakawa A, Kadonosono K. Sutureless 27-Gauge Needle-Guided Intrascleral Intraocular Lens Implantation with Lamellar Scleral Dissection. Ophthalmology. 2014;121(1):61–6. 5. Khowaja AH, Ghazanfar AS, Tayyab H. Accuracy of intraocular lens power calculation formulae for the Yamane technique of secondary fixation: a systematic review and meta-analysis. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2025;263(2):259–68. 6. Rocke JR, Juthani V, He Y, Chang JS. Refractive outcomes of flanged intrascleral haptic fixation of intraocular lenses compared with anterior chamber IOLs and in-the-bag IOLs. Am J Ophthalmol. 2020;215:190–6. 7. Agrawal P, Raju N. Yamane technique without a cautery: creating a flange using alternative methods. Indian J Ophthalmol. 2021;69(2):465–6. 8. Vural GS, Guven YZ, Zengin MO. Long-term outcomes of Yamane technique in various indications. Eur J Ophthalmol. 2023;33(6):NP1460–8. doi:10.1177/11206721231167198. 9. Drummond SC, Feist JE, Crosson JN, Haider AA, Fuerst JS, Hughes DA, et al. Scleral Fixated Secondary IOLs: An Outcomes Comparison Between the Yamane and Gore-Tex-Sutured Techniques. Ophthalmic Surg Lasers Imaging Retina. 2024;55(5):384–90. 10. Yalcinbayir O, Avci R, Ucan Gunduz G, Mavi Yildiz A, Cetin Efe A, Baykara M. Comparison of two techniques in posterior lens dislocations: Scleral suture fixation vs. modified Yamane intrascleral lens fixation. J Fr Ophtalmol. 2022;45(2):113–9.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile Material promocional exclusivo para médicos cirujanos y químicos farmacéuticos. Información completa para prescribir disponible para el cuerpo médico en www.savalcorp.com y/o a través de su representante médico. Para reportar una sospecha de Reacción Adversa a Medicamento de algún producto comercializado por Laboratorios SAVAL, ingresar a:www.savalcorp.com/ farmacovigilancia/ o contactarse al e-mail: farmacovigilancia@savalcorp.com savalcorp.com Antibacteriano tópico solo o mixto para usoOftalmológico TOBRAMICINA / SAVAL ® TOBRAMICINA - DEXAMETASONA / SAVAL ®
17 Evaluación del desempeño de Chat GPT-4o para el diagnóstico y clasificación de Retinopatía Diabética EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE CHAT GPT4O PARA EL DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE RETINOPATÍA DIABÉTICA Alfredo Hernández C.1, Fernando Espinoza C.1, Paula Teutsch O.2, Cristian Cumsille U.3 RESUMEN Objetivo: Evaluar la efectividad del sistema de inteligencia artificial Chat GPT-4o en el diagnóstico de retinopatía diabética (RD) comparado con un especialista en retina como gold-standard. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo. Se analizaron datos de 108 pacientes (214 ojos) derivados por sospecha de RD desde atención primaria de salud. Cada paciente fue evaluado inicialmente por un tecnólogo médico que describió antecedentes médico-oftalmológicos, agudeza visual mejor corregida, presión intraocular neumática y obtuvo retinografía de ambos ojos. Un experto en retina evaluó las retinografías y la información clínica del paciente, determinando la presencia de RD y clasificándola en proliferativa (RDP) y no proliferativa (RDNP), además asignó la severidad de esta última en leve, moderada y severa. Además, determinó la sospecha de edema macular (EM). Se ingresaron los datos clínicos y retinografías a Chat GPT-4o, solicitando su análisis con una instrucción apropiada. Se analizaron los datos con tablas de contingencia y se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). Se calculó el nivel de concordancia con coeficiente Kappa de Cohen y se generó curva ROC para determinar la capacidad discriminativa del sistema de inteligencia artificial. Resultados: Chat GPT-4o obtuvo una sensibilidad de 85,56% y especificidad de 85,19% para el diagnóstico general de RD, con un VPP de 97,56% y un VPN de 46%. El coeficiente Kappa de Cohen fue de 0.52, lo que indica un acuerdo moderado entre ambos métodos. La capacidad discriminativa fue de 0.85, demostrando un buen rendimiento discriminativo. En el análisis de los subtipos específicos de RD, la sensibilidad varió dependiendo del tipo, siendo más baja para RDP (16,21%) y RDNP severa (11,36%). La especificidad fue alta en la mayoría de los subtipos, pero moderada en RDNP moderada (56.5%). Para el diagnóstico de EM en pacientes con RD la sensibilidad fue de 54,8% y especificidad de 71,6%, con VPP de 71,3% y VPN de 55,2% para el sistema Chat GPT-4o. Conclusiones: Chat GPT-4o mostró un buen rendimiento en la identificación general de retinopatía diabética, con menor rendimiento en la clasificación específica y detección de edema macular. Estos hallazgos destacan el potencial de esta herramienta como apoyo diagnóstico, así como la necesidad de su optimización para mejorar su precisión en los subtipos más complejos de la enfermedad. 1.- Residente de oftalmología, Hospital San Juan de Dios, Universidad de Chile. 2.- Médico oftalmólogo. Departamento de Retina. Hospital San Juan de Dios. 3.- Médico oftalmólogo. Departamento de Córnea. Hospital San Juan de Dios. Docente Oftalmología. Universidad de Chile.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile INTRODUCCIÓN En Chile la prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) alcanza hasta un 25% en personas con menor nivel educacional. (1) Entre las alteraciones vasculares, la retinopatía diabética (RD) es la complicación oftalmológica más frecuente. La prevalencia de RD varía entre un 10% y un 61% en personas con DM de distintos países. (2) Es la principal causa de ceguera en población laboralmente activa. (3) La detección precoz de la RD mediante métodos de tamizaje es esencial para reducir la discapacidad visual, prevenir o retrasar su progresión, y disminuir los costos asociados al tratamiento. Intervenciones oportunas pueden reducir el riesgo de ceguera hasta en un 28%. (4) Tradicionalmente, la detección ha dependido de métodos convencionales como reporte de fondo de ojo presencial o de imágenes de retinografía. Sin embargo, en los últimos años, los avances tecnológicos han revolucionado el tamizaje de RD permitiendo una mayor precisión y accesibilidad a la población. Uno de los desarrollos más prometedores ha sido la implementación de inteligencia artificial (IA) en la interpretación de imágenes retinianas. En la actualidad, la IA se ha implementado exitosamente en el tamizaje de RD, disminuyendo la carga de trabajo médico y mostrando resultados prometedores en costo-efectividad. (5) Diversos algoritmos de IA, tales como aprendizaje profundo (DL), aprendizaje automático (ML) y grandes modelos de lenguaje (LLM) han mostrado resultados prometedores. ChatGPT, desarrollado por OpenAI, corresponde a un chat bot basado en LLM desarrollado inicialmente para tareas basadas en texto. Su versión actual Chat GP4-o permite el análisis de imágenes. Estudios previos han explorado su potencial con resultados prometedores en evaluaciones como Ophthalmic Knowledge Assessment Program examination questions (OKAP) y en aplicaciones clínicas en glaucoma y retina. (6,7) El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del sistema de IA Chat GPT-4o en el diagnóstico y clasificación de retinopatía diabética para evaluar su viabilidad como método de tamizaje. MÉTODO Se realizó un estudio retrospectivo utilizando datos clínicos anonimizados y retinografías de pacientes derivados por sospecha de RD desde atención primaria de salud al Hospital San Juan de Dios entre marzo y Junio de 2024. Cada paciente fue evaluado inicialmente por un tecnólogo médico quien registró: antecedentes médicos y oftalmológicos, agudeza visual mejor corregida (AVmc), presión intraocular (PIO) neumática, y obtuvo retinografías con un equipo Clarus 500. Posteriormente un oftalmólogo especialista en retina evaluó las retinografías y la información clínica del paciente determinando la presencia de RD y clasificándola según la Escala Internacional de Severidad de Retinopatía y Edema Macular Diabético (EM), basada en el ETDRS. Se añadió una clasificación de RD-PFC para describir el estado de RD con panfotocoagulación (PFC) en donde no existió una distinción entre RD severa o retinopatía diabética proliferativa (RDP) con PFC. Se excluyeron pacientes con ficha clínica incompleta, retinografías deficientes y opacidad de medios que imposibilitó evaluación por el examinador. Para el análisis por IA, se creó una cuenta nueva de ChatGPT Plus, seleccionándose el modelo Chat GPT-4o. Se diseñó una instrucción apropiada para procesar la información clínica y las imágenes, solicitando determinar la presencia y severidad de RD, además de la existencia de EM (Material suplementario 1). Se ingresaron los datos clínicos en forma anonimizada, repitiendo la instrucción para cada caso. Todas las respuestas fueron compiladas y analizadas manualmente por los investigadores. Se generaron tablas de contingencia y se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN), nivel de concordancia con coeficiente Kappa de Cohen y curva ROC para determinar la capacidad discriminativa del sistema de IA
19 Evaluación del desempeño de Chat GPT-4o para el diagnóstico y clasificación de Retinopatía Diabética RESULTADOS Se suministraron datos de 108 pacientes (214 ojos). La edad promedio fue de 62 ± 11,7 años (rango 30 - 87 años); el 52,3% fueron mujeres. Para el diagnóstico de RD, Chat GPT-4o obtuvo una sensibilidad de 85,56%, especificidad: 85,19%, VPP: 97,56% y VPN: 46.00% La Tabla 1 muestra la capacidad diagnóstica de Chat GPT-4o para la clasificación de RD basada en su severidad. La sensibilidad fue alta para la detección de casos de RDNP leve, pero disminuyó considerablemente en los casos de RDNP moderada, RDNP severa y RDP, alcanzando sensibilidades de 44,7%, 11,3% y 16,2% respectivamente. El coeficiente Kappa de Cohen para la presencia o ausencia de retinopatía diabética fue de 0.52, lo que indica un grado de acuerdo moderado. El área bajo la curva (AUC) para el diagnóstico de ChatGPT en comparación con el retinólogo fue de 0.85, lo que sugiere que el modelo de IA tiene un buen rendimiento discriminativo para identificar la retinopatía diabética. (Figura 1) Sensibilidad (%) Especificidad (%) VPP (%) VPN (%) RD 85,56 85,19 97,56 46,0 RD-PFC 78,5 100 100 96,8 RDNP LEVE 100 91,9 10,5 100 RDNP MOD 44,7 56,5 36,1 65 RDNP SEVERA 11,3 89,4 21,7 79,5 RDP 16,22 99,4 85,7 85,0 RD: Retinopatía diabética; RD-PFC: Retinopatía diabética con panfotocoagulación; RDNP: Retinopatía diabética no proliferativa; RDP: Retinopatía diabética proliferativa Tabla 1: Capacidad de Chat GPT-4o en diagnóstico y clasificación de severidad de Retinopatía Diabética Figura 1: Curva ROC para el diagnóstico de RD
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile Figura 2: Retinografías de dos casos evaluados por Chat GPT-4o y retinólogo con información clínica asociada. Caso A (izq.): Hombre de 55 años. Diabético insulinodependiente, hipertenso. Presión intraocular 15 y 12. Agudeza visual OD 20/20 con -0.25 cil a 100° y OI 20/20 con -0.5 cil a 70°. Caso B (der.): Mujer de 60 años. Diabética insulinodependiente. hipertensa. Presión intraocular 23 y 18. Agudeza visual OD 20/40p con +1,5 esf = -0.75 cil a 110° y OI 20/80 con +3,5 esf = -1 cil a 75°. Retinografía Diagnóstico Retinólogo Diagnóstico Chat GPT-4o Respuesta completa de Chat GPT A Retinopatía diabética proliferativa sin edema macular Retinopatía diabética proliferativa sin edema macular Ojo Izquierdo (OI): 1. Papila óptica: • La papila óptica muestra bordes bien definidos y coloración adecuada. • No se observan signos de excavación aumentada. 2. Retina: • Se observan múltiples hemorragias intrarretinianas dispersas, junto con microaneurismas, lo que indica retinopatía diabética no proliferativa. • Hay signos de una hemorragia preretinal, lo que sugiere retinopatía diabética proliferativa en este ojo. • No se observan neovasos evidentes, aunque la hemorragia preretinal es un signo significativo de daño vascular. 3. Mácula: • No se observan exudados duros o lipídicos en la mácula, y no parece haber signos de edema macular clínicamente significativo en esta imagen. 4. Vasos sanguíneos: • Los vasos muestran cierta dilatación y tortuosidad vascular en al menos un cuadrante, pero no hay evidencia de IRMAs.
21 Evaluación del desempeño de Chat GPT-4o para el diagnóstico y clasificación de Retinopatía Diabética Tabla 2: Diagnóstico de Chat GPT-4o y retinólogo de dos casos seleccionados. Diagnóstico: • Ojo Izquierdo (OI): Retinopatía diabética proliferativa: Presencia de una hemorragia preretinal sin evidencia clara de neovasos en la imagen. • No hay signos evidentes de edema macular B Retinopatía diabética proliferativa sin edema macular (neovasos papilares) Retinopatía diabética no proliferativa moderada, Sin edema macular Análisis de la retinografía del Ojo Derecho (OD) 1. Papila óptica: • La papila óptica presenta bordes definidos, sin signos de aumento de la excavación papilar evidente. Sin embargo, la presión intraocular en este ojo es de 23 mmHg, lo que está por encima del rango normal y podría estar asociado con un riesgo elevado de glaucoma. No se observan signos claros de daño glaucomatoso, pero se recomienda un seguimiento debido a la presión elevada. 2. Mácula: • La mácula muestra signos de alteración con pérdida del reflejo foveal. No se observan exudados duros o signos de edema macular clínicamente significativo. La agudeza visual reducida (20/40) podría estar relacionada con cambios maculares leves, posiblemente secundarios a la retinopatía diabética. 3. Retina: • Se observan múltiples hemorragias intrarretinales dispersas en diferentes cuadrantes, lo que indica una retinopatía diabética no proliferativa moderada. No se observan neovasos ni signos de progresión a una retinopatía proliferativa. 4. Vasos sanguíneos: • Los vasos retinianos presentan tortuosidad leve y algunos signos de daño microvascular, pero no hay signos evidentes de cruces arteriovenosos patológicos ni de retinopatía hipertensiva avanzada. Diagnóstico Ojo Derecho (OD): • Retinopatía diabética no proliferativa moderada. • Presión intraocular elevada (23 mmHg), con riesgo de glaucoma. • Sin edema macular clínicamente significativo.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile Para el diagnóstico de EM Chat GPT-4o obtuvo una sensibilidad de 54,8%, especificidad 71,6%, VPP 71,3% y VPN 55,2% En la Figura 2 y Tabla 2 se ilustran dos casos evaluados por Chat GPT-4o en el que propuso un diagnóstico correcto y otro incorrecto. DISCUSIÓN En nuestro estudio, evaluamos la efectividad de Chat GPT-4o en el diagnóstico y clasificación de RD, explorando su potencial como herramienta de tamizaje. Los resultados demostraron que la versión GPT-4o posee un buen rendimiento en la identificación general de retinopatía diabética con una sensibilidad de 85,1% y especificidad del 86%, respaldado por un área bajo la curva de 0,85. Estos hallazgos son comparables con los reportados por Mihalache et al., donde el sistema de IA alcanzó un rendimiento de 73% de precisión en preguntas de opción múltiple de retina utilizando imágenes. (8) Para la clasificación específica de RD y de EM Chat GPT-4o obtuvo un menor rendimiento, especialmente en los casos más severos de la enfermedad alcanzando bajas sensibilidades en RDNP severa (11,3%), RDP (16,2%) y EM 54,8%. Dado que la especificidad se mantuvo alta en los casos de RDNP severa (88,4%) y RDP (99,4%), los datos sugieren que el modelo de IA es más efectivo para descartar casos severos que para detectarlos. Esto limita su utilidad como método de tamizaje dado que no logra detectar casos en los que se requiere un manejo activo como panfotocoagulación o uso de agentes anti VEGF. (9) Nuestros hallazgos son consistentes con el estudio de Gupta et, al en el que ChatGPT clasificó incorrectamente la severidad de una foto de fondo de ojo de RDP. (10) El coeficiente Kappa de Cohen para la concordancia en el diagnóstico de RD fue de 0,52, lo que indica un grado de acuerdo moderado entre Chat GPT-4o y el especialista en retina. Este nivel de concordancia parece no ser suficiente para su uso autónomo en diagnóstico clínico, pero podría tener un rol como herramienta complementaria para la detección de casos de RD en tamizajes poblacionales masivos aliviando la carga de sistemas de salud. En comparación con otras tecnologías de IA como las basadas en aprendizaje profundo (DL) o aprendizaje automático (ML), Chat GPT presenta ventajas en términos de accesibilidad y facilidad de uso ya que no requiere hardware sofisticado y, al estar basada en texto, permite retroalimentar al sistema en sus respuestas. Además, su capacidad para integrar datos clínicos e imágenes significa una ventaja comparativa con otros sistemas de IA basados sólo en el análisis de imágenes. Sin embargo, parece necesario que su capacidad de análisis de imágenes mejore para identificar grados variables de severidad de RD que permita su integración efectiva en programas de tamizaje enfocados en toma de decisiones o sistemas de referencia a centros terciarios para realización de tratamientos. Este estudio presenta varias limitaciones que deben ser consideradas para interpretar sus resultados. En primer lugar, se trató de un estudio retrospectivo de un único centro hospitalario, lo que puede limitar la generalización de los resultados. Además, se excluyeron pacientes con opacidad de medios que imposibilitó la evaluación por el experto en retina, lo que pudo haber introducido algún grado de sesgo de selección. Finalmente, no se conoce el mecanismo o algoritmo exacto por el que Chat GPT-4o realizó el análisis de las imágenes otorgadas, lo cual plantea incertidumbre de la validez de sus resultados, limita la comprensión de sus errores y restringe la posibilidad de utilizarse en escenarios médicos reales. CONCLUSIÓN Chat GPT-4o mostró un buen rendimiento en la identificación general de retinopatía diabética, con menor rendimiento en la clasificación específica y detección de edema macular. Nuestros hallazgos destacan el potencial de esta herramienta como apoyo diagnóstico, así como la necesidad de su optimización para mejorar su precisión en los subtipos más complejos de la enfermedad con
23 Evaluación del desempeño de Chat GPT-4o para el diagnóstico y clasificación de Retinopatía Diabética BIBLIOGRAFÍA 1. Covarrubias, Trinidad, Delgado, Iris, Rojas, Daniel, & Coria, Marcelo. (2017). Tamizaje en el diagnóstico y prevalencia de retinopatía diabética en atención primaria. Revista médica de Chile, 145(5), 564-571. https://dx.doi.org/10.4067/ S0034-98872017000500002 2. Ruta LM, Magliano DJ, Lemesurier R, Taylor HR, Zimmet PZ, Shaw JE. Prevalence of diabetic retinopathy in Type 2 diabetes in developing and developed countries. Diabet. Med. 2013;30:387– 98. 3. Cheung, N., Mitchell, P., & Wong, T. Y. (2010). Diabetic retinopathy. The Lancet, 376(9735), 124–136. https://doi.org/10.1016/S01406736(09)62124-3 4. Echouffo-Tcheugui J, Ali M, Roglic G, Hayward R, Narayan K. Screening intervals for diabetic retinopathy and incidence of visual loss: a systematic review. Diabet Med 2013; 30: 1272-92 5. Rajesh AE, Davidson OQ, Lee CS, Lee AY: Artificial intelligence and diabetic retinopathy: AI framework, prospective studies, head-tohead validation, and cost-effectiveness. Diabetes Care. 2023, 46:1728-39. 10.2337/dci23-0032 6. 6. Antaki, F., Touma, S., Milad, D., El-Khoury, J., & Duval, R. (2023). Evaluating the performance of ChatGPT in ophthalmology. Ophthalmology Science, 3(4), 100324. https://doi.org/10.1016/j. xops.2023.100324 7. Huang, A. S., Hirabayashi, K., Barna, L., Parikh, D., & Pasquale, L. R. (2024). Assessment of a large language model’s responses to questions and cases about glaucoma and retina management. JAMA Ophthalmology, 142(4), 371–375. https:// doi.org/10.1001/jamaophthalmol.2023.6917 8. Mihalache, A., Huang, R. S., Popovic, M. M., Patil, N. S., Pandya, B. U., Shor, R., Pereira, A., Kwok, J. M., Yan, P., Wong, D. T., Kertes, P. J., & Muni, R. H. (2024). Accuracy of an artificial intelligence chatbot’s interpretation of clinical ophthalmic images. JAMA Ophthalmology, 142(4), 321–326. https://doi.org/10.1001/ jamaophthalmol.2024.0017 9. American Academy of Ophthalmology. (2019). Diabetic retinopathy preferred practice pattern guidelines. Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/j. ophtha.2019.09.025 10. Gupta, A., & Al-Kazwini, H. (2024). Evaluating ChatGPT’s diagnostic accuracy in detecting fundus images. Cureus, 16(11), e73660. https:// doi.org/10.7759/cureus.73660 el fin de identificar correctamente los pacientes en riesgo de pérdida visual significativa que requieren tratamiento activo. Fernendo Espinoza C. Mail: f.espinozacastillo@gmail.com Dirección: Las Hortensias 2759, depto. 702. Providencia. Santiago Cel: +569 64956134
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile Material promocional exclusivo para médicos cirujanos y químicos farmacéuticos. Información completa para prescribir disponible para el cuerpo médico en www.savalcorp.com y/o a través de su representante médico. Para reportar una sospecha de Reacción Adversa a Medicamento de algún producto comercializado por Laboratorios SAVAL, ingresar a:www.savalcorp.com/ farmacovigilancia/ o contactarse al e-mail: farmacovigilancia@savalcorp.com savalcorp.com
25 Viruela símica en oftalmología: a propósito de un caso, 2022 VIRUELA SÍMICA EN OFTALMOLOGÍA: A PROPÓSITO DE UN CASO, 2022 Elny A. Guerrero1, J. Roberto Fiallos2 INTRODUCCIÓN El virus de la viruela símica (MPX) pertenece al género Orthopoxvirus en la familia Poxviridae, con propiedades biológicas y genoma distintos a la viruela(1), virus ADN de doble cadena envuelto. Se subdivide genéticamente en dos clados: Clado I de África Central (Cuenca del Congo, CB) y Clado IIa y IIb de África Occidental (WA)(2). Representa una zoonosis viral que se transmite a través de piel y mucosas, por medio de contacto directo animal-humano o humano-humano, así como también por medio de fluidos, gotitas de partículas respiratorias o lesiones cutáneas, con un período de incubación de 5-21 días y con un período de pródromo y de exantema(3). Posterior a su ingreso al huésped, el virus se replica en sitios de hospedaje y se mueve a regiones específicas de ganglios linfáticos, donde realiza replicación, transcripción, traducción, ensamblaje de proteínas y liberación de ADN viral(4). Se reporta una mortalidad de 1-10% principalmente en niños(13) y más baja en adultos(8), con diferencia descrita según el tipo de clado: África central 10,6 % 1.- Médico Residente de Cuarto año, Centro Oftalmológico, Hospital Nacional Zacamil, El Salvador 2.- Médico oftalmólogo agregado al Servicio de oftalmología, Hospital Nacional Zacamil, Docente UJMD, El Salvador RESUMEN Presentación de caso: Paciente femenina de 60 años con historia de 7 días de presentar “lesión” en párpado inferior derecho, acompañado de 5 días de evolución de salida espontánea de líquido claro, epífora, ardor regional, hiperemia conjuntival; agudeza visual de 20/400 en dicho ojo. Se observan lesiones vesículares en ambas manos y cuadro febril. Intervención terapéutica: Tratamiento inicial con lubricantes y antibiótico tópico, se refiere a dermatología, y se indica PCR para viruela símica, la cual resultó positiva. Evolución clínica: Paciente asiste a consulta oftalmológica 4 meses posterior a cuadro agudo. Agudeza visual de no percepción de luz ojo derecho y 20/40 ojo izquierdo. Al examen ojo derecho se evidencia perforación ocular con incarceración del iris a nivel nasal de la lesión, cámara anterior estrecha, con dificultad en la visualización del segmento anterior, no secreción activa. Conclusión: Caso presentado nos evidencia una de las complicaciones oftalmológicas más devastadoras que pueden presentarse con las queratitis virales, y en este caso por la viruela símica, que es la pérdida de la agudeza visual secundaria a perforación corneal. Es por ello, que con la nueva declaración por parte de la OMS de emergencia publica de importancia internacional por el brote de viruela símica publicado el 14 de agosto de 2024 es crucial la identificación de casos confirmados, así como la presencia de sintomatología ocular o periocular, esto con el fin de la detección temprana de casos que podrían desenlazar un daño permanente de la agudeza visual. Palabras clave: zoonosis viral; virus de viruela símica; lesión dermatológica; perforación corneal.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1