SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/doping-el-otro-juego-de-los-olimpicos.html
15 Agosto 2016

Doping: el otro juego de los olímpicos

El escándalo de corrupción y la práctica antideportiva de mejorar el rendimiento de los atletas rusos por medio de sustancias exógenas u otros medios artificiales en 2015, puso en el tapete, una vez más, el lado oscuro de los deportes de alta competición.

En la historia de la humanidad no existe otra civilización, como la Grecia Clásica, que se aplicara con extrema devoción a la actividad deportiva. Tanto así que no sólo su cultura, arte, vida cotidiana y religiosidad quedó impregnada por ella, sino que también su política.

Como ningún otro pueblo de la antigüedad, los helenos consideraban que el ideal de hombre griego sólo se alcanzaba ejercitando las virtudes morales y cultivando la belleza y salud física.

Dentro de la paideia –aquel proceso de formación mediante el cual una persona adquiría las habilidades, destrezas y conocimientos para ejercer sus deberes cívicos- el deporte era crucial para el desarrollo de los jóvenes varones y, en ciudades como Esparta, también para el de las mujeres. Con esta actividad se preparaba a las nuevas generaciones para la guerra y para la religiosidad, porque muchas celebraciones deportivas tenían un origen mítico y estaban asociadas a una festividad religiosa.

Desde un punto de vista político, los grandes eventos deportivos, que se celebraban anualmente en Grecia, eran una forma de incrementar el prestigio de las distintas polis además servían como expresión de la existencia de una comunidad helénica que, pese a sus diferencias y conflictos, estaba por encima de los pueblos bárbaros. 

En el año 776 a.C. se inauguraron los primeros juegos de Olimpia, es probable que la fecha real sea mucho más antigua, pero sólo de ellos existe registro oficial. Se celebraron ininterrumpidamente hasta el 394 de nuestra era, cuando el emperador Teodosio I los prohibió por considerarlos una celebración pagana.

En el siglo XIX, el barón francés de Coubertin Pierre Frèdy, quiso organizar un evento similar a las competencias de la antigüedad y para ello fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894.

Dos años más tarde, Atenas fue la ciudad anfitriona de la primera edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna que, desde entonces, se celebran cada cuatro años en diversos países del mundo. Sólo las ediciones de 1916, 1940 y 1944 fueron suspendidas por el estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

El COI se ha convertido en el órgano coordinador del Movimiento Olímpico, cuya filosofía combina deporte, cultura y educación con el objetivo de crear un equilibrio armónico entre cuerpo, mente y espíritu, basado en los valores fundamentales de excelencia, amistad y respeto, este último implica participar limpiamente y luchar contra el dopaje o contra cualquier otro comportamiento no ético.

Una investigación independiente elaborada por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) reveló que los servicios secretos rusos desplegaron un amplio programa de dopaje durante los Juegos Olímpicos de Invierno desarrollados en el balneario de Sochi del país del este en 2014. 

El escándalo casi dejó fuera a los atletas rusos de los Juegos Olímpicos de Río 2016 y evidenció, nuevamente, que el espíritu deportivo es transgredido, en muchos casos conscientemente, por deportistas y entrenadores para mejorar ilegalmente el rendimiento de los atletas a través de drogas y elementos estimulantes.

El uso de sustancias exógenas es tan antiguo como el deporte mismo. La literatura sobre medicina del deporte evidencia que se han utilizado, de una u otra forma, desde el comienzo de las competiciones deportivas. Ya en los juegos panhelénicos algunos atletas bebían infusiones a base de hongos alucinógenos y comían los testículos crudos de animales para mejorar y fortalecer su rendimiento físico. (PM R. 2016 Mar;8(3 Suppl):S125-32)

El doping en los deportes modernos comenzó a masificarse a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El término proviene de la palabra holandesa dop y se refiere a la piel de uva que la tribu africana Zulú utilizaba para preparar un vino especial que entregaba valor a los guerreros durante las batallas. 

Con frecuencia, ciclistas y deportistas de resistencia utilizaron estricnina, cafeína, cocaína y alcohol. El atleta estadounidense Thomas Hicks consiguió el primer lugar y la medalla de oro en la maratón de los Juegos Olímpicos de San Luis en 1904, luego de que Fred Lorz –el ganador original- confesara que cruzó la meta gracias a un aventón en coche.

Sin embargo, su puesto en el podio se vio empañado cuando se comprobó que alcanzó esa victoria gracias a la ayuda de su cuerpo técnico que, durante los últimos kilómetros de la carrera olímpica más irregular y fraudulenta de la historia, le suministró varias dosis de estricnina, mezclada con huevos crudos y shots de brandy, los que podrían haber ocasionado su muerte. 

En 1928, la International Association of Athletics Federations (IAAF) fue el primer organismo que prohibió formalmente el dopaje. Varias otras Federaciones Internacionales imitaron la medida, pero las restricciones no eran efectivas, porque no se realizaban los controles necesarios. El problema empeoró a partir de 1930, cuando se inventaron las hormonas sintéticas y su uso se masificó desde 1950.

Los avances tecnológicos, farmacológicos y terapéuticos diversificaron los agentes utilizados para aumentar el volumen de oxígeno disponible, incrementar el ritmo cardíaco, modificar la presión arterial, desarrollar masa muscular, amplificar impulsos nerviosos, provocar secreción de adrenalina y permitir una mejor resistencia a la fatiga. 

El COI introdujo, por primera vez, en los Juegos Olímpicos de 1968 los controles antidopaje y en 1999 se creó la World Anti-Doping Agency (WADA) para promover, coordinar y monitorizar la lucha contra este flagelo en el deporte.

Actualmente, el organismo actualiza la lista de drogas y métodos prohibidos dentro y fuera de competición, es decir, estimulantes, esteroides anabolizantes, glucocorticosteroides, derivados de las anfetaminas, analgésicos narcóticos, hormonas peptídicas, reinyección de sangre del propio atleta y materias que se utilizan para enmascarar elementos ilícitos. (Breathe, 2016 Jun; 12 (2);149-158)

Casi la totalidad de sustancias que entran al organismo, pueden ser detectadas mediante exámenes clínicos. Según WADA, los elementos prohibidos están categorizados según su función en el rendimiento físico. En los últimos años, se ha incorporado a los métodos prohibidos el dopaje genético, práctica que además de ser injusta, podría ser letal, porque introducir una copia extra de gen EPO en el cuerpo puede llevar a producir demasiados glóbulos rojos y espesamiento de la sangre.

Las fórmulas para aumentar las capacidades de los deportistas avanzan de la mano con los descubrimientos científicos. El desafío de las agencias antidoping es cada vez mayor, así como la asesoría que entregan los cuerpos técnicos y médico de los deportistas de alto rendimiento, que no pueden hipotecar horas de entrenamiento, constancia y perseverancia por una mala decisión o prescripción.

Antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos en Brasil ya habían sido excluidos del certamen una nadadora griega, un boxeador irlandés y un pesista chipriota; y, desde que se iniciaron las competencias, son cuatro los casos de doping positivos detectados.

Para WADA, los desafíos futuros en esta materia estarán centrados en el dopaje genético, es decir, en el uso no terapéutico de células, genes, elementos genéticos o de la modulación de expresión génica para mejorar el rendimiento deportivo. 

Es de esperar que el espíritu olímpico y su filosofía humanista, que enfoca el rol del deporte en la educación de los jóvenes, su impacto social y su misión pacífica y moral, se mantenga como lo soñó Pierre de Freddy y no sea utilizado como una vitrina para que las grandes potencias mundiales den a conocer su supremacía física por sobre los valores fundamentales que, desde sus inicios, el olimpismo trazó. 

Cabe preguntarse entonces si llegó el momento de reafirmar los principios básicos del deporte de competición o si es necesario actualizar la definición que autoridades deportivas, atletas y la afición tienen.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Calendario Laboratorios SAVAL 2024

15 Diciembre 2023

La emblemática iniciativa contó con la participación de Carolina Sartori, Christian "Mono" Lira y Paco León, quienes generosamente co...

Proyecto GUAU: patitas que entregan felicidad

01 Diciembre 2023

Fundación Tregua, con apoyo de Laboratorios SAVAL, dan espacio a esta iniciativa que tiene por objetivo acompañar a niños, tanto hospi...