SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-bipolaridad-es-apasionante-y-aun-tiene-muchas-zonas-por-explorar-y-conocer.html
21 Marzo 2016

Dr. Eduardo Correa Donoso:

“La bipolaridad es apasionante y aún tiene muchas zonas por explorar y conocer”

Para el especialista este tema sigue abriendo puertas a la investigación. Hoy se sabe que el tratamiento farmacológico se debe asociar con psicoeducación y psicoterapia, además de cambios en el estilo de vida. Sin embargo, a futuro, la respuesta puede encontrarse en los genes. 

El trastorno bipolar (TB) es serio y recurrente, con una prevalencia de vida por encima del dos por ciento de la población mundial. Se inicia en la adolescencia o en la adultez temprana y tiende a ser una condición permanente a lo largo de la vida, caracterizada por altas tasas de recaída, comorbilidad con otros trastornos de ansiedad, abuso de sustancias, síntomas subsindromáticos, disfunción psicosocial y mortalidad prematura. 

Su prevención y tratamiento son particularmente importantes y complicados para la mujer, aspecto que en la actualidad se estudia no sólo desde la perspectiva clínica, sino que también a partir del impacto del ciclo reproductivo de la vida de la mujer, embarazo, postparto, lactancia y menopausia. 

Un experto en esta delicada materia a nivel nacional es el psiquiatra Eduardo Correa Donoso, miembro de la Unidad de Trastornos Bipolares de la Clínica Universitaria de la Universidad de Chile y director del Instituto Clínico de Neurociencias (ICNC), centro privado dedicado a los trastornos del ánimo en Viña del Mar.

Formado como médico en la Universidad de Chile, decidió dedicarse a la psiquiatría en la misma casa de estudios porque, como el mismo confiesa, le atrajo “el reciente –aunque notable- desarrollo que estaban experimentando, en ese entonces, las neurociencias”. Avances que todavía lo siguen motivando y que disfruta compartiendo con residentes y colegas.

Desde 1987 ejerce la docencia en el Instituto de Neuroquímica, en el Centro de Bioética y en la Unidad de Trastornos Bipolares de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile. Ha encabezado importantes investigaciones que lo han posicionado como un verdadero referente, nombrado por la American Psychiatric Association Board of Trustees como International Distinguished Fellow y por la Sociedad Española de Psiquiatría como Socio de Honor.

Para conversar sobre el complejo desafío clínico que deben enfrentar los especialistas que atienden a mujeres embarazadas con TB para minimizar riesgos para el feto y limitar el impacto que el episodio afectivo produce en la madre, el neonato y la familia, el doctor Correa se entrevistó con SAVALnet. 

- Doctor, ¿cómo podríamos definir el trastorno afectivo bipolar y cuáles son sus tipos?

El trastorno bipolar es una enfermedad del estado de ánimo, crónica, recurrente y que compromete la funcionalidad del sujeto. Se caracteriza por provocar, alternativamente, períodos de depresión, euforia o la suma de ambos con prolongados períodos intercríticos. Compromete funciones mentales como el ánimo, energía psicomotora y velocidad del pensar. Pese a que suele ser evidente para el especialista, el diagnóstico correcto suele tardar más de 10 años para confirmar la patología. El tratamiento con fármacos se debe asociar con psicoeducación y psicoterapia en la línea cognitiva conductual además de importantes cambios en el estilo de vida, lo que disminuye el riesgo de recurrencias y ayuda a estabilizar el estado de ánimo. Se clasifican en TB tipo I, tipo II y no especificado

- ¿Cuál es la incidencia del este trastorno a nivel mundial y, específicamente, en nuestro país?

La prevalencia de los trastornos bipolares alcanza a un dos a tres por ciento de la población, no existiendo diferencias significativas en el mundo.

- ¿Cuándo y por qué comenzó a interesarse en la bipolaridad como objeto de análisis?

Desde mi formación como psiquiatra me interesé por este tema como una forma de contribuir en un área, hasta entonces, poco estudiada. Esta es una enfermedad apasionante y con muchas zonas a explorar y conocer.

- ¿Existen diferencias en el abordaje de hombres y mujeres?

Me remitiré a la mujer. La psicopatología de la mujer también es un área que no tiene más de 30 años de historia, existe un funcionamiento cerebral diferente, una farmacocinética y farmacodinámica distinta en relación a sustancias y fármacos presentando –además- importantes variaciones biológicas en su ciclo vital; cursan embarazos con cambios fisiológicos únicos y la mayoría recibe, durante gran parte de su vida adulta, hormonas exógenas con propósitos anticonceptivos o de terapia de reemplazo hormonal.

- Durante el embarazo la mujer sufre cambios drásticos en los niveles hormonales ¿pueden influir estas variaciones en el desarrollo del trastorno y el crecimiento del bebé?

Por lo que conocemos, el periodo de embarazo no modifica la evolución de la enfermedad ni provoca cambios en el crecimiento del niño.

- ¿Cómo se maneja este trastorno en pacientes que toman la decisión de ser madres?

La idea es, desde que se plantea el diagnóstico de TB en una mujer, inmediatamente pensar que va a desear ser madre, por lo cual es determinante disminuir tanto el número como la severidad de las fases que presente hasta su primer embarazo, optimizando las estrategias profilácticas farmacológicas, psicológicas y biológicas no farmacológicas. Es importante señalar que el fármaco antirrecurrencial más seguro en una mujer en edad fértil es el litio. Además, los sistemas familiar y médico deben ser educados respecto de la condición de embarazo de mayor riesgo.

- ¿Existen complicaciones en el embarazo de las mujeres con trastorno bipolar?

Habitualmente, no hay complicaciones particulares durante el embarazo, más allá de omitir y recibir oportunamente carbonato de litio como fármaco central a partir de las doce semanas de embarazo, con el fin de evitar la embriotoxicidad de litio en el primer trimestre.

- Usted ya lo mencionaba, uno de los tratamientos es la administración de litio. Debido a que éste cruza libremente la placenta, ¿qué otra alternativa existe para estas pacientes? 

Es el tratamiento de elección. Sólo se debe tomar la precaución de bajar su nivel plasmático en la última semana de embarazo para evitar recién nacidos “floppy babies” además de medir hormonas tiroideas en el recién nacido, por un leve mayor riesgo de hipotiroidismo.

- ¿Qué nos podría comentar sobre la eficacia de las diversas opciones terapéuticas como el litio, anticonvulsionantes y antipsicóticos? 

El litio es el más eficiente y seguro de los fármacos, tanto para la madre como para el hijo. Los anticonvulsivantes deberían estar proscritos, por ser teratógenos. Los antipsicóticos se pueden usar, pero su eficacia es menor y aumentan el riesgo de síndrome metabólico. 

- ¿En qué casos es recomendable la utilización de la terapia electroconvulsiva?

Frente a una descompensación importante durante el primer trimestre del embarazo, cuando la mayoría de los fármacos tienen riesgo teratógeno. 

- En mujeres que sufren del trastorno, ¿es aconsejable realizar un monitoreo post parto para evitar un relapso?

La quincena siguiente al posparto es el periodo de mayor riesgo en una mujer de sufrir una hospitalización psiquiátrica por severo cuadro mental. La profilaxis con litio en niveles plasmáticos útiles que se extiende al posparto, junto a un estricto respeto del ciclo vigilia-sueño son predictores de bajo riesgo de relapso.

- A su juicio, ¿dónde es necesario poner atención durante el proceso de embarazo, post parto y lactancia? 

Es importante realizar un diagnóstico precoz de embarazo para no exponer a la madre a fármacos teratógenos en primer trimestre, así como para indicar litio a partir del segundo. En el posparto se debe mantener el litio, una óptima higiene de sueño y un correcto manejo del estrés. La lactancia natural –antes prohibida- es posible en muchos casos, cuando está supervisada por psiquiatras y pediatras con experiencia en el manejo de estos casos. La lactancia natural así, es el complemento de leches maternizadas. 

- El tratamiento del trastorno bipolar ha avanzado enormemente en los últimos años. ¿Cómo vislumbra usted el abordaje de esta patología a futuro? 

Hoy conocemos que es una enfermedad que se hereda. Pienso que estamos prontos a saber cuáles son los genes que pueden predisponer a desarrollar la enfermedad. En un futuro próximo se estudiará genéticamente a hijos de probados bipolares, con el fin de poder conocer el riesgo genético y proceder a extremar medidas –algunas ya conocidas- tendientes a disminuir o retrasar la expresión fenotípica de la enfermedad.

- Por último doctor, la semana pasada viajó a Europa para asistir al Congreso Europeo de Psiquiatría. ¿Cuál fue su participación dentro de él? 

Participé en un Simposio de Estigma, siguiendo la línea de participación durante el último Congreso Mundial de la World Psychiatric Association (WPA), donde expuse acerca del autoestigma en los trastornos bipolares.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Calendario Laboratorios SAVAL 2024

15 Diciembre 2023

La emblemática iniciativa contó con la participación de Carolina Sartori, Christian "Mono" Lira y Paco León, quienes generosamente co...

Proyecto GUAU: patitas que entregan felicidad

01 Diciembre 2023

Fundación Tregua, con apoyo de Laboratorios SAVAL, dan espacio a esta iniciativa que tiene por objetivo acompañar a niños, tanto hospi...